Ubicacion de Anuncios, debajo de destacados, banner todo ancho

Historia y Cultura

Aspiracionistas

Aspiracionistas

8 SEP, 2021

En marzo de 2019 inició una pesadilla encima de otra pesadilla para Jorge —que tiene 44 años— para sus dos hijos y para su exesposa

Frecuencias

 

RODRIGO PÉREZ-ALONSO

Jorge tiene 44 años, dos hijos y es divorciado. Antes de la pandemia manejaba, como Uber, un coche que consiguió a crédito con términos muy favorables por un banco. Su trabajo de doce horas al día le permitía llevar a la familia frecuentemente a Cuernavaca y a Acapulco, comprar una casa y, salvo uno que otro borracho que subía a su servicio, vivir una vida tranquila y sin mayor sobresalto. Junto con su exesposa, dueña de un local de comida, pagaban escuelas privadas para sus hijos y soñaban con que éstos acudieran a una universidad privada y vivieran mejor.

En febrero de 2019 escuchaba en el radio al Presidente decir que “con eso del coronavirus, no se preocupen”, “abrácense”, y veía como algo lejano una crisis de salud o económica. Al final de cuentas, había ya sorteado muchas crisis, desempleo y falta de oportunidades a lo largo de su vida. Por años escuchó a su padre quejarse de los gobiernos anteriores, la corrupción y el desempleo. Se había ilusionado con un político diferente; alguien que cambiaría las cosas después de años en campaña. Su padre lo convenció, en 2018, de votar por ese eterno candidato a la Presidencia. “¿Qué puede pasar?” —se preguntaba—, después de desilusionarse con otros políticos.

*

En marzo de 2019 inició una pesadilla encima de otra pesadilla para él y su familia. Al igual que a millones de mexicanos, su empleo y los créditos del banco le daban más oportunidades que las que tuvieron sus padres. Sin embargo, lo amarraban a pagar, sin falta, una mensualidad por la que tenía que trabajar sin parar. Para abril de 2019, aquello parecía ciudad fantasma. Los pasajeros que solicitaban un Uber desaparecieron casi por completo y, en alguno de esos viajes, Jorge contrajo aquel virus desconocido. “Chingaos” —pensó. “Ya me dio gripa”.

Pues aquello no era una gripa cualquiera. Acabó infectando a su padre, quien murió en un hospital público —después de ser rechazado dos veces— y lo incapacitó para trabajar por meses. Sus ingresos cayeron estrepitosamente. Los niños salieron de la escuela privada que, para entonces, era completamente en línea. No pudo continuar con los pagos, no obstante la asistencia de los bancos. La ayuda del gobierno nunca llegó, el banco tomó posesión de su automóvil y, en la desesperación, tuvo que trabajar informalmente con su exesposa en su local de comida.

En junio de 2021, enojado por la falta de apoyo, los errores y los discursos vacíos, decidió votar por candidatos de la oposición. Inmediatamente sintió la furia discursiva del gobierno contra aquella clase media a la que pertenecía. Aquella clase que votó en contra del proyecto del Presidente y a la cual —como millones de otros mexicanos— ya no alcanzaba oficialmente Jorge.

Ahora, meses después de perder a su padre y enfermar, sin mayor explicación que la voluntad del Presidente en sus conferencias diarias, le pidieron mandar a sus hijos a la escuela presencial. En un descuido, algún compañero de su hijo mayor se infectó con el coronavirus y varios de su clase resultaron positivos, incluyendo su hijo.

*

Así, su esfuerzo y aspiración por mejorar fueron castigados no sólo con discursos —que antes lo atrajeron a votar diferente—, sino también por la falta de apoyos y las pocas medidas de salud para él y su familia. Maldito aspiracionismo.

 

Gobiernos van y vienen pero los retos de México siguen presentes

PARADIGMA LIBERAL 

8 SEP, 2021

En el siglo XXI no basta con tener recursos materiales como país, se necesita el conocimiento para poder transformar nuestra economía. Foto: iStock

Jorge Sanchez Tello 

Paradigma Liberal

JORGE SANCHEZ TELLO

Blog Paradigma Liberal

 

El impacto de la pandemia COVID-19 en el Mundo ha sido importante. Prácticamente todas las áreas del comercio, desde las cadenas de suministro globales hasta los mercados financieros, se han visto afectadas. Afortunadamente en México a pesar de que se tuvo una caída del -8.5% el año pasado este año se ve un rebote y los empleos formales se mantuvieron porque el IMSS reporta que el 95% de los trabajadores formales se han mantenido.

El impacto sigue presente en la informalidad y pequeños negocios porque con la tercera ola sigue la incertidumbre sobre cuándo va a regresar la normalidad prepandemia aunque es poco probable que regresemos en los siguientes meses así que nos debemos de adaptar a vivir en esta nueva realidad.

El rebote que está teniendo la economía de México no es suficiente para recuperar lo que no se creció durante el 2019 y 2020, podríamos tener un estancamiento si no se mejoran las condiciones para atraer más inversión y crear nuevos empleos.

Los políticos y gobernantes de México deben entender que no se sale de la pobreza regalando dinero. Llevan décadas haciendo y Estados como Chiapas y Oaxaca siguen siendo muy pobres. En general tenemos una economía que informal y con baja calidad educativa.

En México se debe dar prioridad a mejorar el ambiente de inversión para que se puedan crear nuevas empresas, dar prioridad a la economía del conocimiento, mejorar la calidad educativa, aumentar el gasto en investigación y desarrollo, adoptar y crear nuevas tecnologías.

Sin inversión y sin empresas, México no podrá tener un mejor nivel de vida, se tiene que dar el proceso de innovación para tener un entorno adecuado acceso a financiamiento y el poder contratar mano de obra altamente calificada. En el siglo XXI no basta con tener recursos materiales como país, se necesita el conocimiento para poder transformar nuestra economía.

Es importante tener un Estado de derecho para poder dar certidumbre a las inversiones, en parte explica esta situación que no seamos una economía del conocimiento sino de manufactura y servicios.

De no hacer los cambios que necesita nuestro país, tendremos muchos años con bajo crecimiento y podrán cambiar gobiernos pero si no se hace algo diferente tendremos estancamiento económico y millones de personas no podrán salir de la pobreza ni mucho mejorar su nivel de vida.

Al parecer el tema que más se ha abandonado es el educativo, es urgente que se retome el tema porque solo mejorando las habilidades en español, matemáticas y ciencias, los niños y jóvenes que hoy se están preparando podrán tener un mejor futuro.

Gobiernos van y vienen pero los retos de México siguen presentes, al parecer hemos superado lo más grave de la pandemia gracias al proceso de vacunación. El reto que sigue teniendo la actual administración es cómo lograr tener un buen crecimiento los próximos años y que además permita a todas las familias y empresas mejorar su situación económica.

Llevamos tres años del gobierno del presidente López Obrador y los retos a los que se comprometió siguen, sobre todo su compromiso de tener menos pobres y que por la pandemia han aumentado considerablmente.

Por: Jorge Sánchez Tello, director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros- FUNDEF A.C. Centro de Investigación Independiente con sede en el ITAM sobre el Sistema Financiero

Aclaración:
El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.

Pandeo de vigas por falta de pernos causó colapso en L12 del Metro

JONÁS LÓPEZ | CIUDAD DE MÉXICO | 07-09-2021
 
 
 
 

Las deficiencias no eran perceptibles a simple vista, revela el dictamen de la empresa DNV. Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Los resultados del análisis final de DNV indicaron que las trabes del viaducto elevado de la Línea 12 del Metro que se colapsó se pandearon, lo que causó que parte del tramo elevado se distorsionara y aparecieran grietas, perdiera resistencia y se desplomara el pasado 3 de mayo, lo que causó la muerte a 26 personas.

De acuerdo con el dictamen, los pernos tenían soldaduras mal aplicadas y fallaron, además de que se detectaron pernos faltantes. Algunos materiales no cumplieron con las normas mínimas.

Entre otras anomalías, detectaron diferencias en vigas metálicas y grietas en soldaduras. Además, localizaron cinco zonas de fracturas en la estructura colapsada.

 
PUBLICIDAD
 

Los peritos revisaron piezas de concreto, acero, rieles y trenes, además tomaron muestras para análisis químicos, de tensión, entre otros. El incidente ocurrió entre las columnas 12 y 13.

Jesús Esteva, secretario de Obras y Servicios, dio lectura al resumen ejecutivo e indicó que el viaducto elevado ya presentaba deficiencias antes de los sismos de septiembre de 2017, las cuales no eran perceptibles a simple vista.

El director de DNV México aseguró que cumplieron con la entrega del dictamen que cuenta con resultados de pruebas de materiales y simulaciones computacionales para determinar la causa del colapso.

Durante la Entrega del Dictamen Técnico Final de la empresa de origen noruego DNV, Myriam Úrzua, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, indicó que el documento consta de 180 páginas y será publicado en la página de internet de la dependencia.

Esteva indicó que los trabajos de refuerzo de la Línea 12 del Metro ya iniciaron y que en los próximos días se firmarán los convenios con las empresas ICA, Alstom, Carso y CAF que desarrollaron la Línea Dorada.

DNV todavía entregará el análisis causa-raíz.

Paquete Económico 2022: simplificación e impuesto rosa

Paquete Económico 2022: simplificación e impuesto rosa

8 SEP, 2021

 

Desde el piso de remates

 

MARICARMEN CORTÉS

La Secretaría de Hacienda confirmó que será a las 13 hrs cuando el secretario Rogelio Ramírez de la O presente el Paquete Económico 2022 y a las 18.30 hrs, la subsecretaria Victoria Rodríguez lo entregue en la Cámara de Senadores, que, como se recordará, sólo aprueba la Ley de Ingresos mientras que la Diputados aprueba tanto ingresos como Egresos.

Lo que podemos confirmarle, y es una buena noticia para millones de mujeres, es que se incluye el llamado impuesto rosa, que desde luego no es un nuevo impuesto, sino tasa cero —con todos los problemas de recaudación que implican las tasas cero— a todo tipo de toallas sanitarias y productos para la menstruación.

Definitivamente, no habrá nuevos impuestos y ni por parte del SAT ni de la Secretaría de Hacienda se propondrá aumentos en el IEPS de tabacos y bebidas reconociendo que en la práctica sí implicaría elevar los impuestos.

 

SIMPLIFICACIÓN FISCAL

En el paquete 2022, tal y como lo adelantaron Ramírez de la O y la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, vendrán, por un lado, medidas de simplificación para el pago de impuestos para contribuyentes personas físicas que ganan anualmente hasta 3.5 millones de pesos, con lo que se abarcará a la gran mayoría de contribuyentes del país, y también para las pequeñas y medianas empresas que ganan hasta 35 millones de pesos anuales.

Para los grandes contribuyentes, un universo de 12,000 empresas, se mantendrá una estricta supervisión en el cumplimiento de sus impuestos y de la tasa efectiva de ISR que ya publicó el SAT y que abarca a un total de 203 sectores en 29 ramas productivas.

El SAT confía que con la tasa efectiva de ISR y el exhorto a los grandes contribuyentes se incremente entre 1 y 2 billones de pesos la recaudación, aunque Buenrostro reconoció que hasta el momento sólo el 10% de los grandes contribuyentes ha corregido su situación fiscal de los ejercicios 2016 a 2019.

 

APRETÓN DE TUERCAS A AGENTES ADUANALES

Lo que también podemos confirmarle es que en 2022 habrá más candados por parte del SAT para evitar planeaciones fiscales creativas que se traducen en evasión de impuestos, y medidas más estrictas para enfrentar el contrabando.

Se implementará la carta porte, que trae de cabeza a toda la industria del transporte, pero lo que quiere el SAT es combatir la informalidad, que abarca el 60% del transporte en México. Se fijarán también corresponsabilidades a los agentes aduanales para frenar el ingreso y comercio ilegal de mercancías.

 

CRITERIOS ECONÓMICOS

En cuanto a los criterios macroeconómicos, para 2022 habrá, desde luego, cambios en relación a los precriterios que presentó la Secretaría de Hacienda en abril pasado.

Se mantendrá el equilibrio en las finanzas públicas porque una prioridad del presidente López Obrador —y qué bueno que así sea— es no elevar la deuda y el déficit público en relación al PIB. En los precriterios se estimaba un crecimiento del PIB para este año de 5.3% y se elevará a un rango de 6 a 6.5 por ciento. Para 2022, la estimación en precriterios era de 3.6% y es probable que se mantenga, aunque los analistas estiman un crecimiento de 2.9 por ciento.

¿De qué mueren los enfermos de covid?

 

 

Pascal Beltrán del RíoBitácora del director
 

 

Uno de los pasos más grandes en el entendimiento del coronavirus identificado a finales de 2019 es que produce una poderosa inflamación que se puede manifestar en distintas partes del cuerpo y, eventualmente, llevar a la muerte.

“Una respuesta inflamatoria desproporcionada al SARS-CoV-2 es la causa más común de muerte en pacientes de covid, ya sea por síndrome de distrés agudo respiratorio o inmunotrombosis”, apunta la anestesióloga italiana Laura Pasin, de la Universidad de Padua, en el Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, una publicación especializada de la Universidad de Louisville, Kentucky.

Desde los primeros meses de aparecida la enfermedad, se ha sabido que distintas comorbilidades —hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo, etcétera—son factores que agravan la condición de los pacientes. Algunas de ellas favorecen “una mayor producción de proproteína convertasa, que incrementa la entrada de virus en las células huésped”, se explica en una investigación encabezada por el infectólogo paquistaní Hassan Ejaz, de la Universidad de Al Jouf, Arabia Saudita, citada en el Journal of Infection and Public Health.

Hace algunas semanas comenzó a llamar mi atención una serie de estadísticas de la UNAM respecto de las diferencias regionales en las comorbilidades de los pacientes de covid en México (los datos, actualizados al 17 de junio pasado, se pueden encontrar en la dirección electrónica http://covid19.ciga.unam.mx).

Mientras hay estados en los que menos de una cuarta parte de quienes murieron por covid estaban libres de comorbilidades, como Jalisco y Baja California (19%), Aguascalientes y Zacatecas (21%), Tamaulipas (22%) y Nayarit (23%), hay entidades donde esa proporción es de un tercio o más, como Estado de México (39%), Coahuila (38%), Ciudad de México y Baja California Sur (34%) y Puebla (33%). En cuanto a las distintas comorbilidades que presentaban quienes fallecieron por covid, también hay grandes diferencias regionales.

En cardiopatías, la lista es encabezada por Sonora, con 9% del total de decesos. Le siguen Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, con 7%, y Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán, Aguascalientes y Yucatán, con 6 por ciento. El resto de los estados tiene 5% o menos.

En diabetes, la zona roja está en Tamaulipas, con 44% del total de muertes por covid. Luego vienen Baja California, con 43%; Tabasco y Aguascalientes, con 42%, y San Luis Potosí, Jalisco y Colima, con 41 por ciento. En el otro extremo están Puebla, Morelos, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala y Coahuila con una proporción de 35% para abajo.

En obesidad, la lista la encabeza Colima, con 33% de los decesos por covid. Le siguen Tabasco, con 29%, y Zacatecas, Tamaulipas, Baja California Sur, Quintana Roo y Guanajuato, con 26 por ciento. En el fondo están Coahuila y Aguascalientes, con 15 por ciento.

En hipertensión, los estados con mayor porcentaje de presencia en fallecidos por covid fueron Sonora y Baja California, con 56 por ciento. Luego, Aguascalientes, con 55%; Chihuahua y Zacatecas, con 53%; Jalisco, con 52%, y Tamaulipas, con 51%. En el otro extremo están Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México, con 35 por ciento.

¿Qué significan estos datos? Por supuesto puede haber un registro incompleto o incorrecto de casos, pero llama la atención que, al momento del corte de la información, había 16 mil mexiquenses y casi 13 mil capitalinos que fallecieron por covid sin presentar comorbilidades; es decir, personas que, al menos en teoría, tenían menos posibilidades de morir pese a estar contagiados. ¿Por qué hay 20 puntos de diferencia en ese rubro entre el Edomex y Jalisco?

Quizá podríamos descartar la deficiente detección de casos porque en la zona metropolitana de la capital es donde más pruebas se hacen. ¿Qué fue entonces? ¿Una deficiente atención hospitalaria?

Esas estadísticas merecen una explicación oficial y tendrían que dar lugar a estrategias regionalizadas para atender comorbilidades.

Subcategorías

Página 457 de 616