Ubicacion de Anuncios, debajo de destacados, banner todo ancho

Historia y Cultura

Ya casi 8 mil

 

Ya casi 8 mil

Yuriria SierraYuriria Sierra                                                    Nudo gordiano
 
 

China estima que, dentro de tres años, su población registrará un decrecimiento. Desde hace varios meses ha impulsado políticas para incentivar los embarazos, pues otra previsión apunta que dentro de muy poco un tercio de su población será de más de 60 años.

Un país con una economía tan activa como ésta se enfrenta a una paradoja. Levantó la prohibición que impedía a los matrimonios tener más de dos hijos, pero la población no ha sido receptiva. Además, cada vez más mujeres priorizan su vida profesional sobre la maternidad.

Así, el paso de más de mil 400 millones de personas, pronto registrará su primer descenso poblacional en varias décadas. 

Para 2030, seremos 138 millones de mexicanos, diez millones más de los que somos ahora. Y tal vez más, no hay manera de que suceda lo que en China, la disminución en el índice de natalidad. No al menos por plena conciencia y meta del gobierno. Hace unos años, en la televisión y la radio circulaba una campaña con un mensaje claro: la familia pequeña vive mejor. Desde entonces, más de tres décadas, ninguna autoridad se ha preocupado por revisar y actualizar las políticas que se relacionan con la planificación familiar. Y, si existen estos programas, aún son insuficientes. Estos datos del Consejo Nacional de la Población lo ejemplifican mejor: sólo 75 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años utiliza algún anticonceptivo para llevar una vida sexual activa o planificar su familia. La mayoría de los adolescentes, 6 de cada 10, está lejos de la adopción de algún método preventivo. Y la cosa se pone peor: mismo porcentaje aplica para mujeres indígenas.

En 2021, la tasa de embarazo adolescente fue de 17.3 por ciento entre mujeres de 15 a 19 años, informó el  Inegi.

El instituto también estimó que para 2030 esta cifra disminuirá, pero menos de un punto porcentual, porque no hay campañas de educación sexual ni se acelera el debate que asegure el aborto legal y gratuito como un derecho que las personas gestantes. Además, según estas cifras, ser madre antes de la mayoría de edad, fue la quinta causa de abandono escolar durante el año pasado.

Explicaciones hay tantas, una de ellas: sólo 4 cada 10 adolescentes saben para qué sirve el condón, de ellos, son las mujeres quienes tienen mayor claridad respecto a su utilidad, detalló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, publicada hace unos días. Este estudio detalla que los hombres participan en la planificación familiar en UNO, sí, uno de cada seis embarazos, ya sea a través del uso del condón, la práctica de la vasectomía o el uso de otro método anticonceptivo.

 

¿Responsables? Todos, pero es aquí también donde la ausencia de las instituciones para el trato de este tema se pone en evidencia. En México, un país tan desigual, debería haber una constante campaña de educación sexual, una que permita a los jóvenes vivir esa importantísima etapa de la vida y que, a su vez, sea garante para la contención de la densidad poblacional. Hace tanto que no se lanza una campaña al respecto, tampoco se ha legislado para otorgar herramientas para la configuración de los varios tipos de familia… pronto el mundo será hogar de 8 mil millones de personas. Y mientras en algunos países preocupa la falta de iniciativa, en otros el tema se queda como asunto olvidado; aunque las consecuencias las paguemos todos.

Democracia, bajo amenaza de retrocesos; advierten expresidentes del IFE

XIMENA MEJÍA | 06:18 hrs.
 
 
Exconsejero electoral del IFE, Luis Carlos Ugalde.
El exconsejero electoral del IFE, Luis Carlos Ugalde, participó en el foro alterno de la reforma electoral organizado por la alianza Va por México, realizado en la Cámara de Diputados. Foto: Mateo Reyes.
 
 

La democracia mexicana está en riesgo de “colombianización” y de perder lo ganado en 37 años, alertaron exconsejeros presidentes del entonces Instituto Federal Electoral (IFE).

Para José Woldenberg, de concretarse una reforma electoral, debe ser aprobada con consensos y evitar que vaya a contracorriente del proceso democratizador que ha vivido el país.

“Es necesario recordar que, en materia electoral, lo óptimo es lograr acuerdos entre todas las fuerzas políticas”, dijo vía videollamada durante un foro organizado por la alianza Va Por México en la Cámara de Diputados.

En tanto, Luis Carlos Ugalde alertó que si bien el crimen organizado siempre ha estado metido en los procesos electorales, este problema ha crecido. 

“Es cierto que participa y ha fondeado campañas, ha sobornado a candidatos ganadores, pero lo que hemos visto en los últimos años es una presencia creciente en la movilización del voto, en la inhibición de votos de adversarios e incluso la intervención en casillas el día de la jornada”, advirtió.

Advierten riesgos de “colombianización”

Exconsejeros del INE indican que la democracia está en riesgo ante  la intromisión del crimen organizado en los procesos y la iniciativa de la reforma electoral.

Los exconsejeros del IFE, José Woldenberg y Luis Carlos Ugalde, advirtieron sobre los riesgos de la “colombianización a la democracia mexicana” y el retroceso democrático que representa la iniciativa de Reforma Electoral del Ejecutivo federal.

Al participar en el foro alterno de la reforma electoral que organizó la Alianza Va Por México (PAN, PRI, PRD) en la Cámara de Diputados, el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, señaló que la sobrevivencia de la democracia mexicana está en riesgo ante la penetración creciente del crimen organizado que acerca al país a una “colombianización de la democracia”.

Luis Carlos Ugalde señaló que, aunque la intromisión del crimen organizado siempre ha estado en los procesos electorales de México, este fenómeno ha crecido en los últimos años.

“Es cierto que siempre ha estado presente, es cierto que participa y ha fondeado campañas, que ha sobornado candidatos ganadores, pero lo que hemos visto en los últimos años es que hay una presencia creciente en la movilización del voto en la inhibición de votos de adversarios, e incluso la intervención en casillas el día de la jornada electoral”, advirtió.

El consultor político aconsejó que para frenar la participación del crimen organizado se debe atacar el financiamiento ilegal de las campañas políticas. Para detener dicho financiamiento, dijo que se debe obligar a los gobiernos a promover siempre las licitaciones para evitar que los delincuentes que fondean las candidaturas y campañas tengan asignaciones directas en obras.

Además de obligar a que los gobiernos reduzcan el uso de efectivo, tanto para programas sociales como para cobro de impuestos locales como pago de proyectos, y que mejoren sus sistemas de contrataciones públicas y de asignación de obra pública.

Por videollamada, el exprimer presidente del IFE, hoy INE, José Woldenberg, consideró que la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador sólo satisface sus reclamos y va a contracorriente del proceso democratizador de los últimos 37 años. Se pronunció porque dicha reforma “no pase”.

 

“Tal y como está planteada la reforma sería una regresión. Ojalá no pase. Es necesario recordar que, en materia electoral, lo óptimo es lograr acuerdos entre todas las fuerzas políticas. Esa (actual iniciativa de Reforma Electoral) sería la primera reforma desde entonces que se hiciera para satisfacer los reclamos del presidente. Va a contracorriente del proceso democratizador de las últimas décadas y eso supongo, es lo más peligroso”, opinó.

El foro Por el Fortalecimiento de la Democracia que se lleva a cabo con especialistas en el tema tiene como objetivo el debate de la propuesta y defender a los órganos autónomos, aseguraron ayer los coordinadores del PAN, PRD y PRI.

Además de buscar la unidad y no permitir el autoritarismo en nuestro país.

Diputados de la alianza destacaron que es de importancia escuchar diferentes voces, porque defender la democracia es tarea de todas y todos.

En redes sociales, la alianza convocó a la sociedad a participar desde la plataforma del grupo parlamentario del PRD en el foro por el fortalecimiento de la democracia.

“Somos progresistas porque queremos un México democrático”, indicaron.

El regreso de Calígula

 

 

 
José Luis Valdés UgaldeJosé Luis Valdés Ugalde
 

 

 

 

Pues resulta que en medio de todo el escándalo que lo persigue por las acusaciones ya probadas por la comisión legislativa que revisa los graves y trágicos acontecimientos por el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, el cual él instigó, Donald Trump parece estarse lanzando de nuevo al ruedo para convertirse en precandidato a la Presidencia de Estados Unidos. En efecto, Trump tuvo su reaparición en Washington, DC, el martes 26 de julio en el marco de la clausura de la Cumbre AFPI (America First Policy Institute), denominada America First Agenda (la Agenda de Estados Unidos primero), en la cual tuvo una intervención agitada y con una narrativa que rebasa por mucho las posiciones ortodoxas de antaño. Trump marca su regreso con ideas más radicales a las ya planteadas en su campaña y administración anterior. El expresidente continúa con su idea de acabar la construcción del muro en la frontera sur de Estados Unidos, castigar con pena de muerte a los delincuentes que estén involucrados en el tráfico de drogas; sigue padeciendo de pensamientos homofóbicos y xenófobos, así como con la vaga promesa de restaurar a Estados Unidos, el cual, según él, se está desmoronando.

La narrativa de Trump sigue secuestrada por la delirante idea de que durante su administración, Estados Unidos atravesó por una “edad dorada”, en la cual, según su alucinación, Trump se planta como el mejor presidente de la historia, al haber garantizado seguridad y prosperidad para los estadunidenses, nada más alejado de la verdad, si recordamos que durante su mandato se presenció el ascenso (promovido por su discurso polarizante) del segregacionismo, el racismo y la exclusión, así como un pésimo manejo de la pandemia; no se digan los altos niveles de inflación, hasta entonces la más elevada, entre otras administraciones del pasado. Este regreso de Trump ha causado un gran revuelo en Washington y aunque el Partido Republicano está dividido (50-50) acerca de si Trump debiese buscar la Presidencia de nuevo, tiene alineados (y secuestrados) increíblemente a un buen número de militantes como nunca antes se había visto; destaca el caso de Newt Gingrich, expresidente (Speaker of the House) de la Cámara de Representantes entre 1995 y 1999. Se trata de una avanzada de leales al trumpismo y que no son otra cosa, según sus críticos, que republicanos de ocasión, que sólo buscan el regreso revanchista de la demagogia trumpista, que hoy promete fracturar más todavía al establishment político de ese país. Toda vez que son fuerzas que se declaran antisistema y, en consecuencia, pretenden minar la organicidad y la fuerza del sistema y las organizaciones políticas, como el Partido Republicano mismo.

 
 

Todo el despliegue de arrogancia del trumpismo se da en un entorno político muy enrarecido por los graves resultados de las investigaciones de la comisión congresional del 6 de enero, la cual ha ido ahondando sobre las características que esa insurrección tuvo y el verdadero papel que Trump y sus allegados jugaron en el intento de golpe de Estado de 2021. Esta revuelta es, en sí misma, fiel demostración del lastre que el movimiento trumpista (empezando por el mismo Trump) supone para el sistema político de ese país: Trump y su movimiento tienen fuertes alianzas con esos grupos golpistas neofascistas y enemigos de la democracia y de las reglas del juego que ésta propone y dispone. De hecho, con la resucitación de Trump, estas fuerzas vivas han reaparecido en el escenario público y, quizás muy para el pesar posterior de Trump, estarán presentes (como rémora) en sus intentos presidenciales. Para bien y para mal, la figura del magnate no ha desaparecido del escenario político desde que desocupó la Casa Blanca. Su pesada retórica sobre el falso fraude en su contra por parte del Partido Demócrata no se ha sostenido ni entre las filas del republicanismo, en donde ya empieza a hartar esta narrativa y se podría volver un lastre de cara a las intermedias de noviembre.

En todo caso, lo que ha puesto en evidencia la investigación del Congreso es que Trump decidió “no actuar” frente a la insurgencia de sus compinches, muy a pesar de que fue testigo, vía la TV, del terror sembrado por sus seguidores al ingresar con lujo de violencia al edificio del legislativo de EU. Habrá que ver cómo termina esta saga, pero si estos hallazgos no son suficientes para hacer conciencia entre los votantes de que votar por Trump es, de nuevo, un suicidio político, entonces la sociedad estadunidense no tiene remedio y quedará presa, desde “dentro” (como sugiere Moisés Naím) y, de nueva cuenta, del autoritarismo autocrático.

¿Más tambores de guerra?

 

 

 

Yuriria SierraYuriria Sierra                                                                    Nudo gordiano

 


“Desde hace dos semanas oímos en las pantallas de nuestros televisores que hay que abrir los silos nucleares. Y también oímos que estas horribles armas deberían ser utilizadas en caso de que continúen los suministros de armas a Ucrania (...) Es una gran tragedia, si se toma una decisión así nadie podrá pararlo, ni el Parlamento ni la sociedad civil, frente a un poder absoluto y sin límites…”, estas palabras fueron expresadas por Dmitri Murátov, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2021, en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, celebrado cada 3 de mayo. Murátov, por cierto, subastó la medalla que otorga el comité noruego, logró venderla en 103 millones de dólares, recursos que destinó para la ayuda de refugiados ucranianos. Su advertencia viene de años de ejercer el periodismo y de entender la narrativa del régimen liderado por Vladimir Putin.

Han pasado casi 160 días desde que inició la invasión a Ucrania. Y en ese mismo tiempo se han mantenido encendidas las alertas sobre la escalada en el combate. Murátov subraya que el presidente ruso no se ha limitado en enviar amenazas entre líneas sobre lo que es capaz de ejecutar con tal de “ganar”. Lo volvió a hacer este lunes: “Partimos del hecho de que no puede haber vencedores en una guerra nuclear y que ésta nunca debe desencadenarse, y defendemos una seguridad igual e indivisible para todos los miembros de la comunidad mundial…”, haciendo referencia a los años de Guerra Fría en los 80, pero esto llega a manera de advertencia, una manera de inhibir el apoyo que Ucrania podría adherir a su causa, porque, precisamente, después de expresar esto, Putin recordó que su país es una de las potencias más fuertes en materia de armamento nuclear y que cualquier injerencia provocaría “consecuencias nunca vistas”.

No muy lejos de Rusia, el mismo continente: “Su categoría como la funcionaria estadunidense número tres significa que un viaje sería muy delicado…”, afirmó el gobierno chino ante la posible visita de Nancy Pelosi a Taiwán. Una afrenta para el gobierno de Xi Jinping, que considera a la isla autónoma parte de su territorio. Y la anterior, más que una declaración, fue el prefacio a una advertencia: “El Ejército Popular de Liberación no se quedará de brazos cruzados…”, agregó el ministro de Relaciones Exteriores de China, en un segundo acto que llega tras expresiones similares de otros integrantes del gobierno de ese país y que comenzaron a escucharse desde que tomaron fuerza los rumores de la inclusión de Taiwán a la gira por Asia que realizará la líder demócrata de EU. Visita aún no confirmada, pero que, de ser cierta, se vería materializada en las próximas horas.

Y aún más cerca, hace unos días: “Reconfirmo que Corea está completamente lista para responder a todos los enfrentamientos militares con Estados Unidos…”, afirmó Kim Jong-un, líder en Corea del Norte, durante la celebración del llamado Día de la Victoria. Precisamente ayer, mientras EU confirmaba que abatió a Ayman al-Zawahiri, sucesor de Bin Laden en Al-Qaeda, durante una operación militar en Kabul, el secretario general de la ONU sentenció: “La humanidad está a sólo un malentendido, un error de cálculo, de la aniquilación nuclear…”. Un error que podría costar la vida de millones.

 

 

La visita a Biden

 

 
 

Si es que no teníamos ya suficiente con mantener una relación con Estados Unidos caótica e irracional, sólo faltaba que presenciáramos una cantinflesca y desparpajada reunión de trabajo entre los dos mandatarios de Estados Unidos y México, la cual se llevó a cabo el pasado 12 de julio en Washington, DC. Esta reunión venía precedida por una serie de incidentes que fueron preámbulo y explican el carácter y sentido de la mala recepción que se le ofreció al Presidente mexicano. Recordemos solamente las sendas declaraciones, antes de la Cumbre de las Américas en mayo, a la cual López Obrador no asistió en protesta porque no se le hizo caso a su berrinche de que Biden invitara a los dictadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Como todos sabemos, ninguno de los tres fue invitado, de tal forma que AMLO boicoteó con su ausencia la reunión e intentó convocar a otras y otros mandatarios a que también le hicieran el feo al anfitrión y no asistieran a Los Ángeles.

Pocos le hicieron eco a esta arenga y, al final, la reunión se llevó a cabo con más o menos éxito. La pretendida hazaña del obradorismo, quedó en simple retórica y en un ridículo continental mayúsculo, que hoy Washington le cobra al mandatario en forma cabal. El otro incidente tuvo que ver con su defensa de Julian Assange, quien está a punto de ser extraditado a Estados Unidos para enfrentar a la justicia de ese país por cargos de espionaje y de atentar contra la seguridad nacional estadunidense.

Pues bien, López Obrador exigió a Biden que lo indultara (como si sólo de él dependiera: otra ignorancia de AMLO y sus asesores) y aceptara mandarlo a México como asilado político. Y si Biden no hiciere esto, entonces se armaría una poderosísima campaña en el mundo entero para desmantelar la Estatua de la Libertad como muestra de que en EU ya no existían las libertades ciudadanas. La pregunta que surge es ¿por qué ninguna de estas bravuconadas trascendió en la bienvenida ni en el comunicado oficial? Quizás fueron tratadas en la reunión privada y vaya usted a saber qué le habrá dicho o advertido Biden a AMLO sobre ambos temas. Lo cierto es que el Presidente fue visto como muy solícito antes y después de la reunión, pero también como arrogante por los medios de comunicación de EU. Además, tanto The New York Times como The Washington Post se extrañaron, en su marginal nota, por el hecho de que López Obrador se hubiera erigido en maestro de historia de Estados Unidos, en plena sala oval y frente al Ejecutivo estadunidense en su recargada lista de encargos y demandas a Biden.

Vayamos a los encargos. Éstos se dieron en el contexto de una bienvenida protocolaria, en la que los interlocutores, normalmente, dedican no más de cinco o seis minutos (fue el tiempo utilizado por Biden) para decir lo que quieran. López Obrador utilizó 31 minutos en un soliloquio que aburrió a su anfitrión y no dijo nada sustantivo y fue recibido como plomo por parte de observadores y actores políticos. La suma caótica de propuestas fue tan ilegal como inviable. Por ejemplo, el ofrecimiento, que ya opera en los hechos, de que los estadunidenses pasaran la frontera para consumir gasolina más barata (que importamos de EU) se llama dumping ni más ni menos, el cual el Presidente está promoviendo en forma cínica y pública. La propuesta de suministrar gasoductos para transportar gas entre Arizona, Nuevo México y California no se ve cómo se pueda implementar desde el lado mexicano. La sugerencia de ordenar el flujo migratorio es quizás la única propuesta razonable por parte del Ejecutivo mexicano y en la que coinciden ambos mandatarios. De hecho, Biden ya está operando al autorizar 300 mil visas H-2 para trabajadores mexicanos, por lo tanto, es un asunto que, por el momento, queda zanjado, independientemente de la confusión oficial que en México se provoca sobre el tema.

La visita de AMLO a Washington fue desangelada y mal preparada por su equipo, lo cual demuestra al menos un descuido de los especialistas del tema. Pero lo más grave, en mi opinión y sobre lo cual se ha insistido en esta columna, es que la política exterior carece de estructura y de una visión estratégica. En particular, molesta el hecho de que se tenga una relación esquizofrénica con Washington que no ha llevado más que al fracaso en todos los temas del intercambio bilateral, desde seguridad hasta inversión. Se trata de un fracaso de enormes consecuencias para los intereses nacionales y para la sostenibilidad de una relación de la cual depende en gran medida el futuro de México

 

 

 

 

Subcategorías

Página 281 de 617