Ubicacion de Anuncios, debajo de destacados, banner todo ancho

Historia y Cultura

Llega Ebrard a Reino Unido para participar en funeral de Reina Isabel II

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), subió un video de su traslado de una hora y media, en automóvil de Heathtrow a Londres.

ERNESTO MÉNDEZ | 12:58 hrs.
 
 

 

 
Marcelo Ebrard en auto

El canciller Marcelo Ebrard llegó a Reino Unido. Foto: Especial

 

El canciller Marcelo Ebrard llegó a Reino Unido en compañía de su esposa, Rosalinda Bueso, para participar a nombre del Gobierno de México en el Funeral de Estado de la Reina Isabel II.

Mira también: Responde Ucrania a plan de paz de López Obrador

“Agradezco todas las atenciones que ha tenido el Gobierno Británico para con nosotros desde el arribo al aeropuerto, traslado, seguridad, selección de hotel, vehículo, chofer y guardia, todo ha sido una muestra de profundo aprecio y respeto a nuestro país”, escribió en Twitter.

 
PUBLICIDAD
 

Mira también: ¿Huapango de Moncayo o de 'Montoya'? Tunden en redes error de Villamil

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), subió un video de su traslado de una hora y media, en automóvil de Heathtrow a Londres.

Mira también: Vestido de Beatriz Gutiérrez Müller se vuelve tendencia en redes sociales

 Previamente, Marcelo Ebrard publicó la noche del viernes un video desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a punto de abordar el vuelo rumbo a Inglaterra.

Donde los ríos nacen y, se van.

 

Por José Gaxiolalopez @GAXILO

 


El agua es una de las grandes restricciones para la supervivencia de la vida en el planeta.

Las imágenes del año que corre de los ríos, las presas, los glaciares y los lagos muestran una situación
próxima al límite hídrico de la tierra presagiando crisis de diverso tipo en varias partes del mundo.
Y es que el agua dulce representa apenas el 3% de la existente, la mayor parte es sólida y en los
casquetes polares y glaciares. La actividad agropecuaria utiliza un 75% de las fuentes de agua dulce
y es reconocida como de las principales contaminantes. El agua disponible para la población humana
en lagos, humedales, ríos, arroyos y otros, es de apenas el 1% del total.  Los ríos y arroyos transportan y albergan menos del .006%, del total de esa agua, unos 2000 km3 de 1386, 000,000 km3 que el planeta tiene. A pesar de la modestia de sus caudales en sus riberas habita cerca de 2/3 partes de la humanidad. Y junto con los lagos viven el 41% de las especies de peces descritas científicamente, unas 8400. Algunas muy arcaicas como los Lepisosteos (pejelagartos) y la Amia (tipo de trucha).

Gran parte de la población formada en sus riberas poco a poco toma conciencia de la importancia
de los ríos en sus vidas. En la conexión de las cuencas terrestres, su vegetación, la atmósfera y el
mar. De los cambios en los patrones de temperatura y de precipitación en la dinámica hidrológica,
del aporte de agua para las actividades productivas y el consumo humano, así como la ocurrencia
de eventos extremos como las sequías y las inundaciones. Sabemos dónde y cómo nacen los ríos,
los que tuvimos la fortuna de crecer en la confluencia de dos o tres de ellos, podemos decir que
vimos nacer tal o cual rio.

Es sensación distinta cuando en la sierra vemos brotar un hilo de agua, formando un barranco, tal vez después un arroyo. O quede como un ojo de agua. En cambio visitar un lago, ver la celeridad de su corriente por cumulo de agua que el lago ya no puede retener para formar un rio es muy instructivo. Lo normal es que un lago se forme de ríos y arroyos, no al revés.


Los ríos suelen perdurar más que los lagos, éstos tienden a colmarse de sedimentos hasta
desaparecer. Gente con 70 años o más de edad, ha visto desaparecer lagos y lagunas, mas no ríos,
aunque se entuben en las ciudades.

Casi todos los lagos tienen una edad menor de 10 mil años. Hay unos muy antiguos, como el Baikal, Rusia, 25 millones de años; el Tanganyica, África Oriental, 10
millones; el Malawi-Nyasa, Tanzania, 6 millones; el Biwa, Kioto, Japón, 4 millones; el Titicaca, Perú y Bolivia 3 millones de años. En cambio hay ríos con civilizaciones ancestrales que todavía corren y se van. Se cree que el Nilo es el más antiguo, con 30 millones de años, pero le pelean este título el
rio Finke en Australia y el río Colorado, que creó el Gran Cañón, del México antiguo.


De los 25 ríos más importantes del mundo he estado en 15 de ellos. Deseo conocer los ríos Tigres, Éufrates, Sindhu río sagrado de la India que fluye desde el Tíbet, para unirse al Punjab y desembocar en el mar Arábigo, al sureste de Karachi. Igual tengo pendiente de conocer los ríos; el Congo, el  Ganges, el Niger, el Brahmaputra y el Yeniséi. He estado en el lago Itasca, donde nace el Mississippi  y, en el Ucayali, del Perú, uno de los cuatro que bajan de los Andes para formar el Amazonas.


Por los ríos fluye además de agua; silicio, carbono, nitrógeno, fósforo, calcio, aluminio, hierro,
potasio, cloro, azufre, oro, plata y otros. Muchas sustancias orgánicas desde compuestos simples
como aminoácidos o azúcares sencillos, glucosa, celulosa, a polímeros complejos como sustancias
húmicas (agroquímicos) y coloidales (aerosoles, emulsiones, espumas). Hay también lípidos,
fosfolípidos, proteínas, ácidos nucleicos, fenoles e hidrocarburos. Estas sustancias provocan
reacciones químicas y biológicas responsables del color, olor, sabor del agua que fluye y, de la
retenida en los reservorios.

La concentración de estrógenos humanos en estas aguas cercanas a las
ciudades se convirtió en un problema por su posible impacto en la disrupción hormonal, igual los
plaguicidas y otros químicos irreductibles en las redes alimentarias por bio-acumulación.

El agua con infinidad de sustancias disueltas influye en los organismos por su toxicidad, por afectar
la solubilidad o por su efecto en las relaciones osmóticas. A cada tipo de calidad de agua
corresponde una biota específica, en gran medida por las propiedades y la actividad de los
microorganismos que facilitan la existencia de otras formas de vida. Cuando los ríos reciben
desechos domésticos, municipales e industriales modifican su condición natural, afectan la
viabilidad y la sobrevivencia de las bacterias, los hongos y otros componentes de su biota. Sí el río
disminuye la eficiencia en la captación de nutrientes, se satura, pierde capacidad de autodepuración
(resilencia) aumentan las algas y las macrófitos (musgos, helechos, juncos, lirios, lentejas y
capomos), los niveles de oxígeno caen a valores letales para los peces y otros animales.

Las macrófitos son refugio para organismos pequeños, hábitat estable y protegido para invertebrados
y peces. Las dimensiones de los macrófitos son capaces de interceptar y cambiar las condiciones del
rio, modificar el hábitat fluvial.

No en balde se les considera plaga. En ríos donde los lechos están  formados por sedimentos finos, la heterogeneidad de hábitat depende de esta vegetación.
En los ríos se desarrolla una comunidad planctónica bacteriana, microorganismos que sintetizan enzimas capaces de descomponer moléculas orgánicas complejas para incorporarlas a su organismo como nutrientes.

Estos, como los hongos, forman filamentos y se reproducen mediante esporas.

En ríos forestados los hongos abundan. Las bacterias y los hongos realizan crucial función de reciclaje
y reutilización del material orgánico que entra al rio. Los hongos tienen mayor capacidad para
descomponer material vegetal, rompen sus tejidos y los colonizan. Mientras las bacterias la tienen
para trastornar polisacáridos y péptidos.

La descomposición microbiana por hongos y bacterias es esencial para la utilización del material por parte de los insectos y otros invertebrados.
Los invertebrados (insectos, crustáceos, gusanos, moluscos, etc.) también participan en los cambios de la materia orgánica que entra al río.

A medida que esta materia se transporta por el río, es ingerida, expulsada, vuelve a ser ingerida de nuevo. Un mismo elemento nutritivo se va encontrando
en una forma mineral, o incorporado a la materia viva durante el recorrido. Distintos invertebrados dominan las redes fluviales en función de las

posibilidades alimentarias, con excepción de las muy contaminadas. Se han encontrado hasta un millar de especies en ríos bien estudiados. Habitan en
sedimentos blandos como en los rocosos y, en plantas sumergidas. Y juegan un papel fundamental
en la transferencia de energía desde los recursos base hacia consumidores superiores (vertebrados
acuáticos, aves), y constituyen el principal recurso alimentario para los peces. Proliferan
especímenes conocidos por los pescadores de la zona.


Los anfibios, reptiles, aves y mamíferos forman parte de las redes tróficas de las corrientes de agua.
Las salamandras, iguanas, ranas y sapos. Los renacuajos son alimento de depredadores. Algunas
salamandras alcanzan gran tamaño. Hay vegetarianos (manatí) y otros micrófagos (flamencos). Hay
tortugas omnívoras que consumen invertebrados y peces. Hay variedad de serpientes y, la mayor
parte de los cocodrilos son de agua dulce. Numerosos órdenes de aves dependen en mayor o menor
grado del alimento en los ríos, que además son refugio para la cría. Unas se alimentan en superficie
y otras en profundidad, cazando peces y anfibios. Muchas son migratorias, sus rutas incluyen
siempre lugares acuáticos. Algunas, como los cisnes son importantes en la dispersión de algas,
invertebrados y de macrófitos. Los vertebrados superiores van al río buscando agua y alimento.
En junio viajé por el sur de tres estados de Canadá, cruce varios ríos limpios y forestados, los colegas
me explicaron la política pública ecológica en su manejo, producto de errores del pasado en las
industrias madereras y mineras. Canadá es un país que tiene más de mil lagos. Después llegué al
lago que forma el Missouri, cerca de Bedford, Montana. Si se dice que en el lago Victoria nace el

Nilo, puedo decir que estuve donde nace el Missouri. Bordeé de ahí hasta la puerta de las Montañas
Rocosas, donde el rio alcanza una velocidad como la de los ríos que bajan por los glaciares en Alaska,
o de los Andes, por el lado chileno. A partir de la puerta de las rocosas hay cañones, rápidos y
cascadas como en las películas. Me platicaron de los millones de años que tiene el rio, su impacto
en la geología del lugar, la bajada de su nivel en 100 años.

De sus aguas blandas por ser estar en una cuenca graníticas, mientras que en cuencas carbonatadas las aguas son duras. Este río, antes de
llegar al Mississippi, tiene toda la gama de la morfología fluvial conocida, del altiplano a la llanura, meandros, agua fría, transparente y oxigenada, afluentes cargados de sedimentos que recicla en los remolinos tramo a tramo, hasta llegar a la desembocadura.

El reciclaje en hélice de la materia orgánica, refuerza la dependencia de las comunidades de rio abajo respecto a las de rio arriba.
Distinto a los ríos de áreas planas con corrientes de baja velocidad, lechos anchos, escasa pendiente,
aguas de mayor temperatura y en general, más turbios. Si aumenta la erosión aguas arriba (por
deforestación) llegarán sedimentos en exceso que el río no podrá arrastrar, el cauce se agranda,
aumenta la erosión de la ribera, incrementa la temperatura del agua. En casos extremos, cambiará
de río de cauce único a uno trenzado, por crecidas y reboses. Si aumenta el caudal perdería
sedimentos, el lecho iría encajonándose se degradaría. Sucede en los ríos de zonas agrícolas a
menudo degradados, ya que los diques laterales de protección y canales para las tierras de cultivo
hacen que en las crecidas el río no desborde, excave su lecho, se desconecte de la llanura. Hay ríos
que nunca se secan, otros se secan casi todos los años, los hay efímeros, que sólo llevan agua de vez
en cuando. En climas húmedos el tamaño de los ríos aumenta aguas abajo, por afluentes y aguas
subterráneas. En zonas áridas, el río va perdiendo agua, incluso hasta borrarse, como el río
Okavango que desaparece a las puertas del desierto de Kalahari.


En los ríos que observé en partes del sur de Canadá y el norte de EUA la vegetación de la ribera es
notoria interface del rio con los ecosistemas terrestres vecinos, el manto freático y el cauce fluvial.
Esta vegetación intercepta sedimentos y nutrientes. Una franja de un metro de ancho puede retener
hasta el 30% de los nitratos. Con excepción de zonas subpolares situadas por encima de la línea del
bosque, la mayor parte de los ríos del mundo bien conservados, tienen sus márgenes cubiertas por
bosque o vegetación. Incluso en zonas desprovistas de árboles, como sabanas o desiertos, los pocos
que existen crecen en las riberas de los ríos. Además es corredor biológico y zona de reserva para la
flora y la fauna. Más del 60% de las especies de todo el mundo viven en riberas fluviales.


Sabemos que los bosques juegan un papel fundamental en la capacidad hídrica de una cuenca, sea
por deforestación o por aumento de árboles. Un cambio de un 10% de bosque pinos o eucaliptos
modifica de 25 a 40mm en el rendimiento hídrico, por ejemplo. Las diferencias de agua del suelo de
un bosque y un pastizal se explican por las diferencias de los tipos de vegetación. Por otro lado, una
mayor altura el dosel y mayor área foliar en los boques contribuyen a que los valores de evaporación
desde el dosel húmedo sean más altos y que la cantidad de agua que llega al suelo sea menor en los
pastizales. En el proceso de reforestación esta transferencia tiende a restablecerse. En cualquier
caso, tienen un efecto directo sobre la ecología fluvial, sobre la forma del cauce, la erosión de sus
márgenes. Cuando los árboles son cortados los vertebrados de la ribera pierden alimento y
resguardo, la lluvia corre sin ser absorbida por el suelo, la vegetación y los canales naturales de
filtración del agua se tapan con el fango. La restauración de las planicies inundadas es obligada para
recuperar la capacidad de intercambiar materia con el río y disparar el metabolismo del carbono.
Así como el limpiar los ríos y presas en tiempo de secas. La conversión de bosques a praderas causará
disminución en la evapotranspiración y aumentará la temperatura del aire en la región donde suceda.

El calentamiento global ha hecho que baje la altura de las nubes que causan lluvia, han
dejado de llegar al macizo montañoso, al bosque, explica en parte el aumento de inundaciones en
las ciudades. Por lo pronto, hay que mantener márgenes de ríos forestadas, a 10 metros a cada lado.
El Missouri al unirse con el Mississippi, forma el rio más largo del mundo. Lo mismo puede decirse
del Amazonas, si se mide desde uno de su afluentes que bajan de los Andes, o del Paraná si contamos
su unión con el Pilcomayo de la cordillera de Bolivia, o del Nilo si se mide desde el rio Kagera que
llega al lago Victoria por Tanzania, o del Orinoco, de Venezuela por su unión con el rio Guaviare, de
Colombia. Tal vez igual el Yangtzé de China y el Yeniséi en Rusia.


La cuenca hidrológica del Mississippi de las historias de Samuel Langhorn (Mark Twain) es la cuarta
más grande del mundo, superada por la del Amazonas, la del Congo y, la del Nilo. La del Paraná
ocupa el quinto lugar. La mayoría de las cuencas son compartidas al menos por dos países, la del
Orinoco, por Venezuela y Colombia. Las de los ríos Congo, Níger, Nilo, Rin y Zambeze se comparten
entre 9 y 11 países. Las de los ríos Tigris y Éufrates por Turquía, Siria e Irak. La del Paraná por Bolivia,
Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay. El río que atraviesa más países es el Danubio, 18. Muchos
ríos son demarcaciones fronterizas causando conflictos por sus aguas. La ONU estableció dos
principios para la conducta de estados que las comparten: un uso equitativo del recurso y, evitar
daños a los estados vecinos. La palabra rival se utilizaba para designar a quienes usaban el mismo
río o cauce de agua, ahora está presente en conflictos internacionales por el mismo motivo. Hay que
aterrizar las ideas de Elinor Ostrom sobre los bienes comunes.
La capacidad hidrológica de una cuenca está sujeta a lluvias, sequías, deshielos, tormentas, crecidas,
que a su vez determinan cambios biogeoquímicos fluviales y las interacciones de la cuenca. En una
cuenca forestada durante las crecidas los aportes terrosos en el agua escurrida causan incrementos
de materia orgánica, de nitratos, mientras el pH y sales minerales pueden disminuir bruscamente.
Durante sequías la concentración de lo anterior y del amonio puede dispararse, mientras que el
oxígeno y nitrato pueden desaparecer. La producción y biodiversidad en el valle aluvial depende en
muchas ocasiones de las crecidas que transportan gran cantidad de carbono orgánico disuelto,
metabolizado. Esta variación del carbono, se correlaciona con el nivel hídrico, con el contenido de
materia orgánica acumulada en los suelos inundados y con la tasa de descomposición de tal materia.
Pero también con la dispersión de la flora y fauna en estas aguas es gracias a; su captación, a la
confluencia de tramos de los ríos en las desembocaduras en etapas de mareas, la disminución de la
salinidad en brazos de mar, la llegada por este de caracoles e insectos, la dispersión de materia por
las aves y, por el cruce activo de animales anfibios.
La disminución del caudal en los ríos también se ve afectada por los cambios en las propiedades
físicas e hidráulicas de los suelos. Cuando se deforesta, por lo general hay aumento en la densidad
de los suelos y una disminución en su conductividad hidráulica. Los suelos de los bosques tropicales
de tierras bajas son tan permeables que permiten un rápido drenaje, incluso en fuertes periodos de
lluvias. En el suelo, aproximadamente un tercio del agua precipitada se infiltra para alimentar ríos,
las raíces de los árboles y regresada a la atmosfera por el proceso de transpiración. Una fracción del
agua escurre sobre la superficie, lo cual se ve reflejado en procesos naturales de erosión lentos. La
menor perdida de agua hacia la atmosfera por ausencia de vegetación tiene como consecuencia un
aumento en la percolación (corriente de agua dentro del suelo) en las praderas, con respecto al
bosque. La retención de agua es menor en los bosques de tierras bajas que en los montañosos.
El color del agua depende del material suspendido en el medio como restos vegetales, lamas,
zooplancton y sedimentos inorgánicos en suspensión. Elevadas concentraciones de fitoplancton

determina distintos grados de color verde, azul-verdoso, amarillo o rojo. Así tenemos el rio amarillo,
el verde, y otros. El color púrpura en el agua suele deberse a una alta densidad de bacterias púrpuras
del azufre. La luz azul refractada, reflejada y reemitida causa el color azul del agua pura. El color del
agua marrón u oscuro puede deberse sustancias húmicas y fúlvicas. Cuando las sustancias húmicas
forman quelatos de hierro es frecuente un color amarillo, o naranja en ríos cerca de minas. El color
depende también de la temperatura, el pH que afectan la solubilidad y estabilidad de los materiales
disueltos. Las aguas altamente acidas presentan un color azul-verdoso superficial. Igual la coloración
es modificada por compuestos químicos disueltos provenientes de la urbanización y, las conocidas
aguas negras por su olor y color.
La turbidez es la falta de claridad del agua causada por material de origen abiótico y biótico
suspendido o disuelto en el medio. Cuanto mayor sea la concentración de este material en el agua,
mayor será la turbidez y menor la transparencia. Los sólidos en suspensión incluyen arcilla, materia
orgánica e inorgánica, compuestos orgánicos solubles, plancton y otros organismos microscópicos.


Al someter un rayo de luz en una muestra de esa agua, éste se dispersa y/o es absorbido, no sigue
su línea recta. La relación entre la turbidez y los sólidos totales en suspensión es específica para cada
ecosistema acuático afectado por factores como la concentración, tamaño, forma e índice de
refracción de los sedimentos en suspensión. Los sólidos suspendidos son resultado de la erosión
natural de las formaciones geológicas del lecho y por deterioro ecológico de la ribera. La tasa de
erosión depende del clima, la pendiente, el tipo de suelo y la vegetación ribereña.


A mayor modernidad tecnológica mayor han sido los cambios en los ríos. Han sido dragados,
rectificados, seccionados, construido exclusas para navegarlos, apresados para consumo doméstico
e industrial, para generar energía, para blindar inundaciones, para urbanizarlos, etc. Los caudales
mundiales se retiene en 45000 grandes embalses y un 56% de la superficie de los grandes ríos fue
modificada.

Las presas reducen la velocidad de corriente, aumenta el estancamiento del agua en la
llanura aluvial, producen pérdidas en la vegetación y alteran los patrones sedimentológicos y
bióticos, fragmentan del paisaje y a los humedales. El fondo del embalse a menudo tiene poco
oxígeno, metales y fósforo, por lo que sus especies vegetales y animales ven afectada su existencia,
desarrollo y reproducción. Provocan consecuencias, como el hundimiento del delta del Mississippi
que contribuyó al desastre del huracán Katrina en Nueva Orleans. Las necesidades de agua dulce en
los hogares presionarán para seguir construyéndolos, porque la vida humana es primero.


El deterioro sostenido de los ríos ha llevado a plantear mecanismos para recomponer su integridad
ecológica, revertir sus trayectorias modificadas que conducen a su virtual extinción. En la mayoría
de los grandes ríos ya no es posible, las condiciones ecológicas fueron dramáticamente modificadas:
pérdidas de llanura, atenuación de crecidas, entrampamiento de sedimentos, bloqueo de las
migraciones de peces, reducción de intercambios entre el cauce y la llanura. Disminución de peces,
vertebrados y otros seres vinculados a esos cambios y por contaminación.

Todo aquel con más de 50 años de edad que haya crecido cerca de un rio ha visto vida perecer de flora y a fauna. Los ríos
se están secando, se están yendo, será difícil, a corto plazo, tener agua dulce en la cantidad mínima
señalada por la OMS para asegurar la calidad de vida del humano. En México, como en muchos
países, tenemos cada vez más amplias zonas con crisis hídrica, con una preocupante sed y problemas
de salud relacionados con las aguas de los rios. Y no habrá un Illapa, dios del clima Inca que nos
salve.

Ni el Egipcio Cnum, dios de las fuentes del Nilo. Ni la diosa Hindú, Ganga, del Ganges. Ni
nuestros dioses Tlálloc y/o Chaahk. Porque todos estos dioses, ya están muy cansados.


José GaxiolaLópez@GAXILO

La culpa no es del...

 

Vianey Esquinca

La inmaculada percepción

Desde que inició su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha utilizado las amenazas, las ofensas, la persecución fiscal y judicial contra aquéllos que se oponen a sus designios. Él ha hecho uso de todo el Estado para conseguir a la buena o, en la mayoría de las veces, a la mala hacer su voluntad.

 

Sin embargo, no siempre la culpa es del Presidente, sino del político o del magistrado que lo hacen compadre, que se somete a sus caprichos y que agachan la cabeza ante la crítica o la amenaza de ser encarcelado o ventilado. 

La culpa es de Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, que demostró que tenía más pecados de los que podría ser perdonado. Las ilegales grabaciones que Layda Sansores difundió dejaron en claro que era cuestión de tiempo, para que terminara cediendo las pretensiones presidenciales.

El pez muere por la boca y Moreno pasó de tiburón a mojarra en menos de lo que se presenta un proceso de desafuero. Así pues, el PRI de Alito Moreno está cargando con su desprestigio y con la traición a la alianza con PAN y PRD. Sin embargo, el presidente del tricolor debe estar pensando: “Mejor que me digan corrupto a que me digan preso”. 

El Presidente logró su objetivo: dinamitar la alianza no sólo de cara a las iniciativas que debían ser aprobadas en el Congreso, sino de las elecciones de Coahuila y el Estado de México. El PAN y el PRD por otra parte, no deben sentirse sorprendidos, ya les habían dicho otros priistas que Alito no era de fiar. 

Otro triste ejemplo de culpabilidad son los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Sólo fue necesario dos días de que el mandatario los atacara hablando de su arrepentimiento de proponer a cuatro ministros y ministras, que tres agacharan la cabeza y una más, ni siquiera alcanzara a fijar su postura porque el proyecto fue retirado. Así, la Prisión Preventiva Oficiosa no pudo eliminarse. Fueron estos letrados quienes perdieron la oportunidad de romper de una vez con el Presidente y mostrar independencia, pero no, el miedo fue más grande que la responsabilidad que les da su cargo.

 

 Que el Presidente hubiera amenazado a los senadores de que si votaban en contra de la militarización del país no se iba a quedar callado, es muy del tabasqueño. La culpa es de los diputados y senadores morenistas que han hecho de la abyección un estilo de vida, que por miedo de perder sus prebendas o ser ventilados en la mañanera prefieran ocultar lo que dicen en cuchicheos o reuniones privadas.

 

Resultó especialmente chocante el senador Ricardo Monreal, quien señaló que el cambio de la Guardia Nacional propuesto por el Presidente debía realizarse a través de cambios constitucionales, haya decidido abstenerse en la votación. 

 Es esa medianía, esa cobardía es la que ha hecho en estos años que el Presidente se empodere. El zacatecano prefirió un punto medio en lugar de votar en contra de la evidente militarización del país quedando mal con el Dios y con el diablo, con López Obrador y con la oposición. El tabasqueño le mandó decir que: “No estoy de acuerdo con su postura. Está avalando la falsedad, hipocresía y politiquería del conservadurismo de México, pero somos libres” y del otro lado sorprendió su tibieza y que ni siquiera otros senadores lo hubieran seguido.

 

 El Presidente ha demostrado su autoritarismo, pero la culpa de que todos los días pueda ser un poco más autoritario, lo tiene el pasado corrupto de varios políticos, la abyección de ciertos magistrados de la SCJN, del Congreso y el miedo de los empresarios. 

El querer pasar desapercibido, fuera de la mira presidencial, de la FGR, del SAT y la UIF es lo que ha hecho que el Presidente sienta que tiene todo el poder en la bolsa.

NOJOL EK

 No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

NOJOL EK

Por Bernabé López Padilla

 

Grito de Independencia. ¿Quién tocó la campana de Dolores el 16 de  septiembre de 1810? | Unión Guanajuato

 

 

Pues bien amigos, pasó el carnaval de los capitalinos en el zócalo de la ciudad de México en donde más de cien mil almas se reunieron para disfrutar de los corridos de los Tigres de Norte y de “las chelas” que allá se toman hasta calientes.

La noche del “grito”, que me lleva a recordar una poesía de quien sabe quién que la  Maestra Toñita me puso a declamar en cuarto de primaria, en la famosa escuela particular de Los Mochis, hoy se llama Colegio Josefa Ortiz de Domínguez, entonces no le decían Colegio pero era la Josefa O. de Domínguez:

“Sonaron las campanas de Dolores/ Voz de alarma que al cielo estremecía/ y en medio de la noche surgió el día/ de augusta libertad con los fulgores/ Temblaron de pavor los opresores/ Hidalgo audaz el porvenir veía/ y la Patria, la Patria que gemía/ vio sus espinas convertirse en flores/ Benditos los recuerdos venerados/ de aquellos que cifraron sus desvelos/ en morir o lograr la independencia/ aquellos que vencidos no humillados/ encontraron su paso hacia los cielos/ teniendo por camino la conciencia.

Tal vez me faltaron algunos versos, pero imagínese usted, yo era un niño cuando sucedió lo que estoy contando y ahorita ya ando muy cerca de los cien años.

Ya sabemos que Hidalgo fue fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811 dejando varias viudas y un montón de huerfanitos según decía un maestro de historia de México que tuve. Así que como dice el poeta, encontró su pasó hacia los cielos.

Bueno, al surco de nuevo, llamó la atención que AMLO se rodeara de sus cuates ex presidentes de Uruguay y Bolivia, ambos de tendencias comunistas y amigos de VLADIMIR PUTIN, José Múgica, ex guerrillero tupamaro, descendiente de presidentes uruguayos que fueron DICTADORES, que sus estudios los hizo en la universidad de la vida, pasando más de 15 años en la cárcel, y que gobernó a Uruguay desde 2010 hasta 2015 y después fue Senador de la República, y hasta que se cansó y se retiró de la política, dice, pero que desde 2005 está casado con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular y además vicepresidenta de Uruguay entre 2017 y 2020.

O sea, se puede especular que salió de presidente y dejó a gente que le obedece y el sigue siendo el rey, dedicándose a dar pláticas donde aparece en el papel de un angelito, eso sí, adorado por los homosexuales y las mujeres que les gusta el sexo, pero que no quieren parir cuando conciben “accidentalmente” y ABORTAN.

Recordemos que siendo presidente ordenó leyes que aprueban el matrimonio entre homosexuales y el aborto.

En fin leyendo la vida de Pepe Múgica, te vienes a enterar que era un gran amigo de HUGO CHAVEZ a quien él adoraba y que muchas ideas de las que trata de imponer el Jefe del Poder Ejecutivo de México son de Pepe.

Sobre EVO MORALES que podemos decir que no lo sepas, también gran amigo de PUTIN, FIDEL Y CHAVEZ, que según él, lo dijo cuándo MALO lo envió a CUBA, estuvo financiando las campañas políticas  del ahora presidente de México.

Después de eso en su coraje contra el macuspano hizo varias revelaciones que afectan al presidente mexicano; pero, al parecer éste ya lo contentó y lo invitó al acto de celebración de la independencia de México, la cual se pone en duda, ya que desde que nací somos dependientes de EE UU y al parecer lo seremos por secula seculorum.

Por eso, la venida del ex tupamaro uruguayo y el DICTADOR de Bolivia, entre otros enemigos de EE UU hace pensar que el presidente de México no le tiene miedo a JOE BIDEN ni al imperio yankee, y que lo está retando a ver qué hace el presidente gringo.

Esto que hace es como parte de algún plan de los comunistas a los que pertenece el enemigo más cercano de Felipe Calderón y, tendrá repercusiones muy pronto seguramente.

Total que mientras el país sigue su ruta hacia lo que quieren los comunistas, los ricos están esperando que llegue el 2023 para empezar a accionar en el sentido de que se vaya Andrés y no deje a algún obediente esclavo, por lo pronto su colmillo de viejo lobo marrullero, ya le dio en la madre a un político ladrón que es presidente del PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, ya lo doblegó y gracias a la exhibida que le dio la gobernadora de Campeche Layda Sansores, ex priista e  hija del ex presidente del PRI Carlos Sansores Pérez, ahora todo el mundo sabe que el tal “Alito” es una RATA priista y ahora come de la mano de Andrés que si quiere lo mete a Almoloya.

Por eso dicen todos, que es preferible que haya traicionado al PRI y no que por defender al PRI vaya a la cárcel.

Pero el cielo, el mar y la esperanza nunca mueren, y ahora los priistas se andan moviendo y la semana que entra habrá declaraciones en el sentido de que ALEJANDRO MORENO será destituido de la presidencia del partido tricolor y de esa manera la ALIANZA OPOSITORA no se desbaratará y el PAN, PRD y PRI seguirán unidos para el 2024 tener fuera de circulación a morena y no vaya a ser que López Obrador sea una copia fiel de Pepe Múgica que sigue mandando en Uruguay.

Llama López Obrador por la paz y el fin de la corrupción

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia del Grito por el 112 del inicio de la guerra de Independencia, con un llamado a la paz y al fin de la corrupción

ARTURO PÁRAMO | 00:15 hrs.
 
 
 
El presidente López Obrador estuvo acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller.

El presidente López Obrador estuvo acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller. Foto: Eduardo Jiménez

 
.

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia del Grito por el 112 del inicio de la guerra de Independencia, con un llamado a la paz y al fin de la corrupción.

En su arenga, el titular del Ejecutivo recordó a los héroes de la guerra de Independencia y por primera vez se refirió a la muerte de los conceptos de la corrupción, el clasismo y el racismo. 

Mexicanas y mexicanos, muera la corrupción, muera el clasismo, muera el racismo”, grito a la multitud reunida en la Plaza de la Constitución.

Incluyó a “los héroes anónimos”, la libertad, la justicia, la independencia, la democracia, la fraternidad universal y la paz, los pueblos indígenas, y la riqueza cultural de México.

El público inició el ingreso a la plaza a las 13:30 horas y de inmediato se apostaron frente al Balcón Presidencial y comenzaron a gritar consignas de apoyo al titular del Ejecutivo, el “Mézico, México”, además cantaron el “Cielito Lindo”.

A lo largo de la jornada, y pese a la lluvia intermitente, el ingreso de personas fue continuo. Mediante vallas se dosificó el acceso a diversos puntos de la plaza hasta que ésta quedó completamente llena a las 22:00 horas

A un grupo de familiares de soldados se les permitió ingresar hasta debajo del balcón presidencial, algo inédito en el Grito de 2019, el primero y única ceremonia del Grito que el presidente había dado con público.

En 2020 y 2021 no se permitió el acceso de público a la plaza debido a la pandemia de Covid 19,

En el balcón central de Palacio Nacional el presidente estuvo acompañado de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, quién la acompaño hasta el fin de la pirotecnia y de su saludo a los asistentes a la ceremonia.

 

 

Las corcholatas Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard disfrutaron juntos. Foto: Eduardo Jiménez

 

En los balcones del ala sur del inmueble estuvieron integrantes de su gabinete, entre ellos los titulares de Relaciones Exteriores y de Gobernación, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López; además de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

También estuvieron presentes José Mújica, ex presidente de Uruguay; Evo Morales, ex presidente de Bolivia; familiares de Julian Assange; entre otros invitados del Presidente López Obrador.

 

 

 
 

José Mujica y Evo Morales, expresidentes de Uruguay y Bolivia, acudieron a Palacio Nacional. Foto: Reuters

 

Otros invitados fueron el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, y los presidentes de las mesas directivas de las cámaras de diputados y de senadores.

Subcategorías

Página 271 de 618