Ubicacion de Anuncios, debajo de destacados, banner todo ancho

Historia y Cultura

El modelo de seguridad

 

 

 
 

Razones

Jorge Fernández Menéndez

 

La Guardia Civil enfoca su formación en habilidades militares, en medidas de protección, mientras que la Policía Nacional se enfoca en la formación en habilidades de investigación criminal

Jorge Fernández Menéndez

  • Red social X

 

La Guardia Nacional cumplió cinco años de creada el pasado 30 de junio. Hoy es una fuerza policial adscripta a la Defensa Nacional con 130 mil elementos y con un cuadro de mandos y guardias casi íntegramente formado por militares. Por muchas razones no es posible transformar hoy o en el futuro inmediato esa pertenencia de la Guardia Nacional a la secretaría de la Defensa: hay muchas otras, pero sencillamente no tendríamos mandos para reemplazar a los existentes si se les propone dejar su actual carrera para comenzarla de nuevo fuera de la Defensa.

Pero, más allá de ese debate en buena medida estéril, lo que debemos pensar es qué modelo de seguridad pública queremos para el país. Queda claro que lo referente a seguridad interior y nacional es una responsabilidad constitucional de las Fuerzas Armadas, pero en seguridad pública tenemos grandes vacíos legales que se ahondaron cuando incomprensiblemente se declaró inconstitucional la reforma que se había aprobado el sexenio pasado.

Creo que vamos a estar yendo hacia un modelo similar al español, en la justicia y en la seguridad. En la justicia, entre otras cosas, separando el tribunal constitucional, la Suprema Corte, del jurisdiccional, el consejo de la judicatura. Están separados, pero hoy tienen una misma presidencia, en el modelo español son dos instancias, con responsabilidades y mandos diferentes. Una se encarga de revisar la constitucionalidad de las leyes y la otra de la operación del sistema.

En el terreno policial, de seguridad pública, siempre ligada a otros niveles, España tiene dos grandes instituciones policiales: la Guardia Civil, que sería nuestro equivalente a la Guardia Nacional, y la Policía Nacional. Esta última, según su definición legal, es un cuerpo policial encargado de mantener la seguridad ciudadana en las zonas urbanas del país. Es un instituto armado de naturaleza civil, que tiene como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, con ámbito de actuación en todo el territorio nacional. Sus elementos se especializan en investigación criminal, lucha contra el terrorismo, delincuencia organizada y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La Guardia Civil es un cuerpo militar encargado de mantener la seguridad pública en las áreas rurales y suburbanas del país. La Guardia Civil, que nació en lo que sería la defensa, tiene mandos militares, pero hoy se encuentra bajo la dirección del Ministerio del Interior español y se encarga de la prevención y la investigación de delitos, así como de la protección de las fronteras y la lucha contra el tráfico ilegal de drogas y el contrabando.

Según las leyes españolas, las principales diferencias entre la Policía Nacional y Guardia Civil son varias. Primero, su naturaleza: la primera es civil; la segunda, militar. Su ámbito de actuación también está diferenciado: la Guardia Civil se encarga de la seguridad pública en las áreas rurales y suburbanas, con mucho peso en las fronteras, mientras que la Policía Nacional se encarga de la seguridad pública en las áreas urbanas del país.

Por su origen y naturaleza tienen una estructura organizativa diferente: la Guardia Civil tiene una estructura jerárquica, tipo militar, con diferentes escalas, categorías y puestos, mientras que la Policía Nacional tiene una estructura con escalas y categorías con el modelo de las policías tradicionales.

 

 
 
 
 
00:01
 
 
 
01:18
 
 
 
 
 
 
 

Next Video

 

 

 

 

 

 

Si bien los dos cuerpos tienen una formación rigurosa y exigente, los programas de formación son diferentes. La Guardia Civil enfoca su formación en habilidades militares, como la defensa personal y el uso de armas, en medidas de protección, mientras que la Policía Nacional se enfoca en la formación en habilidades de investigación criminal, como la recopilación de pruebas y la identificación de sospechosos.

Finalmente, cada una de ellas tiene competencias exclusivas. La Guardia Civil, entre otras responsabilidades, se encarga de la protección del medio ambiente, de las fronteras y del control de tráfico en carretera. La Policía Nacional tiene competencias exclusivas en áreas como la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.

Hay muchas otras características puntales que diferencian a ambos cuerpos, pero en esencia, si se concreta lo que se estaba pensando en el equipo de campaña de la virtual presidenta electa Sheinbaum, vamos hacia algo similar, con una Guardia Nacional encuadrada en la Defensa, que se encargará del control territorial, sobre todo en áreas rurales y semiurbanas, con preeminencia en las fronteras y las zonas donde mayores desafíos existen tanto para la seguridad pública como interior, junto con una nueva instancia, que se compondrá de una fuerte policía nacional (civil) de investigación y que concentrará las tareas de inteligencia y lucha contra el crimen organizado. Todo esto, por nuestro propio sistema constitucional (lo mismo ocurre en España) tiene que complementarse con la consolidación de policías locales, sobre todo estatales, sólidas y con capacidad de operación real en sus entidades, algo de lo que en general carecemos.

Estamos hablando de modelos y, en el caso español, de instituciones con muchos años de existencia: la Policía Nacional tiene 200 años de antigüedad. La Guardia Civil, que se creó  en 1844 como un “cuerpo especial de fuerza armada de infantería y caballería”, era parte del ejército.

Nos falta mucho para consolidar un modelo y una estrategia de seguridad coherente en el país, pero tenemos que partir de los que conocemos y funcionan. Y este parece ser un modelo aplicable para lo que necesitamos y queremos lograr, construyendo sin destruir lo que ya tenemos.

 

 

 

Comparte en Redes Sociales

AMLO, secretario de la Defensa

 

 

 

Alto mando

Miguel Ángel Godínez García

 

Seguirá siendo un general de división.

Miguel Ángel Godínez García

 

El pasado domingo 13 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue entrevistado en el programa El Chamuco, ahí le preguntaron si al término de su mandato regresaría a la vida pública con Claudia Sheinbaum. AMLO reveló que, en una de sus giras con la virtual Presidenta electa, ésta le contó la anécdota de lo que había sucedido en la Segunda Guerra Mundial, cuando Lázaro Cárdenas regresó de su retiro público para ser secretario de la Defensa, a petición de su sucesor Ávila Camacho.

La pregunta de su entrevistador fue tomada como un chascarrillo por el Presidente, quien respondió que sólo estaría dispuesto a regresar a la vida pública si se presentara una situación grave, como una invasión o una guerra, lo cual, en mi opinión es imposible.

Algunos politólogos tomaron esta declaración como una solicitud a Sheinbaum para ser considerado candidato a la Sedena, justo cuando no se ha decidido al sustituto del general Luis Cresencio Sandoval. No obstante, aunque, México está preparado para que una mujer sea comandante suprema de las FA, el Ejército no lo está para que un civil sea quien se encargue de darle órdenes, de ahí que puedo asegurar que seguirá siendo un general de división en quien recaiga la responsabilidad. Por lo pronto se mantiene la incógnita del próximo secretario; Sheinbaum sigue analizando a los candidatos y su nombre lo dará conocer hasta el último momento.

Como lo mencioné en este espacio, se mantiene firme la terna de los generales aspirantes: Ricardo Trevilla, jefe del EMC de la Sedena; Gabriel García, subsecretario de la Defensa, y Celestino Ávila, comandante del Ejército mexicano. Con relación a esta terna, surgió el rumor de que había un pleito entre los generales Trevilla y García Rincón, lo cual es completamente falso. Eso no ocurre. Lo que sí hay es la expectativa de quién será el elegido. Todos los candidatos esperan la famosa llamada para entrevistarse con la futura comandante suprema de las FA, pero en medio de una gran disciplina, institucionalidad, lealtad y patriotismo.

Otro punto que desmiente el supuesto pleito es que Sheinbaum no vería con buenos ojos que entre los generales, candidatos a secretario de la Defensa, se dieran golpes bajos o que se muevan para buscar ventaja, porque, como decía el viejo líder de la CTM, Fidel Velázquez, “el que se mueve no sale en la foto”. Lo cierto es que hasta el momento nada está definido. Ningún general puede sentirse secretario hasta que la Presidenta electa haga saber, públicamente, su nombre y cargo. 

Algunos otros analistas, que desconocen cómo se maneja el Ejército, aseguran que pesará mucho la opinión de Omar García Harfuch para el nombramiento del titular de la Defensa, nada más alejado que eso, será todo lo contrario, en la elección del titular de la SSC será fundamental la recomendación de quien vaya a fungir como secretario de la Defensa.

En tanto, para secretario de la Defensa, Sheinbaum tomará en cuenta principalmente el currículo de cada candidato y a quien le brinde mayor confianza, sin dejar de lado la opinión de AMLO, la de los generales Luis Cresencio Sandoval y Audomaro Martínez, incluso, la de todos los candidatos que serán entrevistados. 

* Siempre he opinado que la Guardia Nacional debe estar bajo las órdenes del Ejército mexicano. Es muy impresionante saber que tiene más de 100 mil elementos, pero de qué sirven tantos si carecen de capacitación. La GN requiere de inteligencia y preparación. Es preferible tener una GN con menos integrantes, pero mejor entrenados y eso sólo se logrará bajo el mando del Ejército.

Sheinbaum ya anunció que respaldará la iniciativa de reforma constitucional que presentará AMLO en septiembre, por lo que se espera que en octubre la GN esté bajo las órdenes de la Sedena.

DE IMAGINARIA

Al igual que como ocurre con la designación de los secretarios de Defensa y Marina, la virtual Presidenta electa dejará hasta el último momento el nombramiento del nuevo titular de la SSC. Seguramente será García Harfuch el designado, lo paradójico es que siendo secretario de SC de la CDMX tenía más elementos bajo su mando, ahora ya no contará con la GN, que suponía estaría a su cargo, sólo encabezará una secretaría con poca fuerza.

 

 

 

Comparte en Redes Sociales

¿Es legal la mayoría calificada del oficialismo?

 

 

 

Bitácora del director

Pascal Beltrán del Río

Pascal Beltrán del Río

 

En esta etapa de transición, la discusión pública está dominada por la propuesta de reforma constitucional con la que el presidente Andrés Manuel López Obrador busca reemplazar a todos los juzgadores y acabar con la autonomía del Poder Judicial. En una declaración reciente, el mandatario afirmó que ya iba cediendo la resistencia a su iniciativa. Y tiene razón: muchos de quienes antes tenían objeciones, han comenzado a aceptar la elección de jueces, magistrados y ministros, y ya sólo piden que la reforma se aplique “de manera gradual”.

Estamos presenciando, en los hechos, una preocupante abdicación colectiva del espíritu crítico. Para comenzar, porque se aceptan los preceptos centrales de la iniciativa sin que se hayan presentado evidencias, ni de la presunta corrupción  generalizada del Poder Judicial ni de las supuestas ventajas de elegir a los juzgadores. Y, más importante aún, sin que se haya resuelto si el oficialismo tiene derecho a contar con la mayoría legislativa necesaria para hacer esos cambios.

Morena y sus aliados obtuvieron, en la elección de diputados federales, 54.7% de los sufragios. A pesar de que el artículo 54 de la Constitución prevé que ninguna fuerza política puede tener más de 300 escaños en la Cámara baja ni una sobrerrepresentación que rebase el 8 por ciento, se está dando por hecho –con base en cálculos de la Secretaría de Gobernación, que nada tiene que opinar sobre el tema– que el oficialismo contará con unos 373 diputados, es decir, casi tres cuartas partes de las curules en San Lázaro o casi 20 puntos más que el porcentaje que obtuvo en las urnas.

Tocará al INE hacer, en agosto, el cálculo del número de legisladores de representación proporcional que corresponde a cada partido y al Tribunal Electoral resolver cualquier impugnación que se presente al respecto. De confirmarse la estimación de la Segob, la coalición gobernante contaría, de forma sobrada, con una mayoría suficiente en la Cámara de Diputados para reformar la Constitución. En el Senado, se quedaría muy cerca de los dos tercios requeridos.

Pero ¿cómo puede ser que, pese a las restricciones constitucionales, el oficialismo podría reformar por sí mismo la Carta Magna? La clave está en la interpretación del texto del inciso V del artículo 54, pues, tomado literalmente, dice que el máximo de diputados se otorga por partido. Sin embargo, cuando se realizó dicha reforma, las coaliciones electorales funcionaban de tal manera que aparecían en la boleta en un mismo recuadro, por lo que el votante no podía cruzar el emblema de un partido coaligado en particular. La ley, entonces, consideraba iguales, para varios efectos jurídicos –entre ellos, la asignación de diputados plurinominales– a partidos y coaliciones.

Tocará al Tribunal Electoral aclarar esta contradicción. ¿La sobrerrepresentación debe calcularse por partido o por coalición? Si nos atenemos a la textualidad, debe ser por partido. Sin embargo, aquí hay dos consideraciones: 1) la interpretación a la que se ha sometido innumerables veces la Carta Magna, y que también tendría que contemplarse en este caso, y 2) el espíritu de protección de los derechos de las minorías que debe prevalecer, de acuerdo con nuestro derecho, y que se anularía en caso de que el oficialismo sea premiado con una bancada de 373 diputados. A pesar de que el tema aún no ha sido resuelto por los órganos electorales, muchos asumen, de forma acrítica, que el oficialismo tendrá los votos para modificar a su antojo la Constitución, algo que la Carta Magna ha buscado prevenir, al prohibir que una misma fuerza política tenga más de 300 diputados.

Recordemos que el inciso V del artículo 54 dice que “en ningún caso” está permitida una sobrerrepresentación mayor al 8 por ciento. La expresión “en ningún caso” no está ahí por nada. Lo que toca es que, antes de hablar de la reforma judicial o cualquier otra modificación constitucional, se discuta la legalidad de la sobrerrepresentación que Gobernación ya le atribuye a Morena y aliados. Pasar por alto ese tema, o sacarle la vuelta, equivale a ser un simple observador, de rodillas temblorosas, ante la refundación caprichosa del marco legal que pretende hacer el oficialismo. 

Comparte en Redes Sociales

El Día de López Obrador, ¿descanso obligatorio?

 

 

 

Arsenal

Francisco Garfias

 

Francisco Garfias

  • Red social X

 

El culto a la personalidad es una elevación casi religiosa o sagrada de figuras de líderes carismáticos en la sociedad o en la política, según el discurso del desaparecido líder Nikita Kruschev, en el XX Congreso de la Unión Soviética, en 1956.

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, lo fomenta en México. Quiere que el 1 de julio se conmemore como el día que López Obrador ganó la Presidencia de la República en 2018. No sólo eso. Propone que sea bautizado como el Día de Revolución de las Conciencias, El Día del Triunfo del Pueblo o el Día de la Verdadera Democracia.

Nada más le faltó proponer que sea el “Día de Andrés el Salvador”. ¿No hablan de hacer historia?

Sheinbaum les pidió a los líderes de Morena organizar una consulta para decidir qué festejaremos cada 1 de julio.

¿Será día de descanso obligatorio? Poco le faltó para equiparar el 1 de julio con el natalicio de Juárez, el 21 de marzo; o con la promulgación de la Constitución, el 5 de febrero; o con el Día de la Independencia, el 16 de septiembre; o el de la Revolución, el 20 de noviembre.

Lo propuso, faltaba más, en la conmemoración del sexto aniversario del triunfo de López Obrador, celebrado en el complejo cultural Los Pinos.

Y más: “Le pido a nuestros dirigentes del partido que hagamos una consulta, pero en realidad es el Día del Pueblo de México, el Día de la Revolución de las Conciencias. 

“…El pueblo de México comenzó a escribir una nueva historia con el mejor dirigente de México, mejor presidente de México, Andrés Manuel López Obrador”.

En su discurso, Claudia mencionó una nota del periódico Reforma que cita a mujeres empresarias que le pidieron a Claudia “pintar su raya respecto a la agenda de AMLO”.

Respondió: “Eso sería pintar la raya con el pueblo de México, nunca… Con el pueblo, todo, sin el pueblo, nada”.

¿Va a seguir a pie juntillas la agenda de López Obrador? Es pregunta.

* En este espacio expusimos el sábado pasado que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está amenazado de parálisis.

Me explico: el pleno del Tribunal está integrado por siete magistrados. Los dos que terminaron su periodo el 31 de octubre de 2023, José Luis Vargas e Indalfer Infante, no han sido sustituidos por el Senado. Desde entonces, el pleno funciona con cinco magistrados.

El 31 de octubre de 2024 se van otros dos: Felipe Fuentes y Reyes Rodríguez. Quedarán tres magistrados. Para sesionar se necesitan, mínimo, cuatro. La mañana de ayer amanecimos con la noticia de que el juez Rodrigo de la Peza le dio al Tribunal Electoral 24 horas para que proponga a dos magistrados que reemplacen a los que salieron.

Y es que en el Senado no hicieron la tarea. Ya pasaron ocho meses desde que Vargas e Infante dejaron el TEPJF. Pero por línea de YSQ no fueron reemplazados.

Es cierto que el juez De la Peza no tiene facultades para ordenar al Senado que elija a los dos magistrados.

En todo caso, tendría que ser la Suprema Corte de Justicia, vía una controversia, la que podría intervenir, como fue el caso del Inai, al que habilitó para sesionar con cuatro comisionados cuando se requería un mínimo de cinco.

La orden del juez De la Peza irritó al gobierno federal. Luisa María Alcalde, titular de la Segob, anunció que pedirá juicio político en contra de De la Peza “por violar la Constitución”, al usurpar facultades de la Cámara alta.

El senador Ricardo Monreal explicó que el juez viola el artículo 99 de la Constitución. “El Tribunal Electoral es la máxima autoridad jurisdiccional y dispone de autonomía e independencia. Cada día nos otorgan más razones para reformar el Poder Judicial”, advirtió.

La pregunta obligada es por qué al juez De la Peza se le haría juicio político y los senadores del oficialismo, que han desacatado una y otra vez resoluciones de la Corte para elegir magistrados o comisionados, andan tan campantes.

* El Consejo Nacional del PAN aprobó las comisiones que definirán el camino para llevar a cabo la renovación de la dirigencia nacional del PAN, que actualmente encabeza Marko Cortés.

La Comisión Organizadora Nacional de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional (CONECEN) será encabezada por Ana Teresa Aranda. Entre sus integrantes tendrá a María Beatriz Zavala Peniche, Fernando Rodríguez Doval, Ignacio Loyola Vera, Juan Antonio García Villa, y otros.

Hablamos del tema con Rodríguez Doval. Nos dijo que percibe en su partido un ambiente generalizado de corregir errores e inercias que llevan arrastrando.

¿Cómo cuáles?, le preguntamos.

“Se comentó que nos ha faltado más trabajo territorial, más apertura con los ciudadanos, mejores incentivos al interior del partido. Todo eso no es nuevo. Viene, al menos, desde que estábamos en el gobierno federal. Y, a pesar de todo, existe la conciencia clara de que somos la fuerza más importante de oposición y que tendremos que desempeñar un papel histórico ante lo que se viene”, puntualizó.

 

 

 

Comparte en Redes Sociales

Elección de jueces, ministros y magistrados costaría 3 mil 500 mdp: Monreal

Ricardo Monreal dijo que para la elección de los miembros del Poder Judicial podrían destinarse los 23 mil mdp que tienen los fideicomisos.

XIMENA MEJÍA | 14:09 hrs.
  •  
 
 
 
 
Reforma judicial: Esto costaría elección de ministros, magistrados y jueces

Monreal dijo que tras la aprobación de la reforma judicial se realizará el proceso para extinguir los fideicomisos. (Cuartoscuro | Diseño: Jimena Campuzano)

 
Suscríbete a nuestro boletín

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado

Correo electrónico
Enviar

El senador de Morena, Ricardo Monreal, informó que el costo aproximado para llevar a cabo la elección de los mil 600 ministros, jueces y magistrados, costaría entre 3 mil y 3 mil 500 millones de pesos, y podría destinarse parte de los 23 mil millones de pesos que tienen los fideicomisos del Poder Judicial.

 

"Mucha gente se pregunta cuánto costará organizar la elección de los mil 600 ministros, jueces y magistrados. Pudiera erogar entre 3 mil y 3 mil 500 millones de pesos por única ocasión", explicó.

Te recomendamos: Reforma al Poder Judicial no incluye a trabajadores: López Obrador; "que no los engañen"

Al inaugurar el tercer foro de Austeridad , Fideicomisos y Derecho Laboral de los Trabajadores del Poder Judicial, en Toluca, Estado de México, el próximo coordinador de Morena en la Cámara de Diputados detalló que los cálculos para la elección por única ocasión se dan a partir del análisis realizados con actuarios y personal del INE. 

 

 
 
 
 
00:00
 
 
 
04:49
 
 
 
 
 
 
 
Next Video

 

 
 
 

 

"Se podría destinar incluso por excepción a este propósito parte de los 23 mil millones de pesos que tienen los fideicomisos y van a ser entregados a la Tesorería. Para nosotros la austeridad sí es un deber, sí es una política de Estado", resaltó.

El morenista advirtió que la propuesta de reforma establece que luego de que ésta sea aprobada se llevarán a cabo los actos y procesos necesarios para extinguir los fondos, los fideicomisos los mandatos, los contratos análogos que no se encuentren previstos en una ley secundaria.

Destacó que la iniciativa de reforma al Poder Judicial no contempla que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean beneficiados con las prestaciones del "haber de retiro".

Fideicomisos del Poder Judicial "están fuera de la ley"

En su intervención, el coordinador de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier Velazco, manifestó que de los 14 fideicomisos del Poder Judicial, 13 "están fuera de la ley", al haberse comprobado que hay ministros de la Corte que ganan más que la figura del presidente de la República y se viola el artículo 127 constitucional.

"Tenemos que garantizar que la Ley de remuneraciones, que de alguna manera reglamenta lo que establece el 127, garantice que ningún servidor público, en el ejercicio de su cargo, de su desempeño gane más que el presidente de la República", insistió.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, expresó que "la justicia de las personas" debe ser el eje central de la reforma al Poder Judicial.

"Acerca de la justicia a las personas debe ser ese propósito central de toda reforma judicial por ello hago votos que en este foro surjan propuestas que se convierten en acciones y que tengan por objetivo aplicar de manera, afronta y expedita la justicia garantizando el disfrute y protección de lo que tanto anhelamos", declaró.

La mandataria mexiquense destacó que para el gobierno de la Cuarta Transformación es esencial el acceso a la justicia de los ciudadanos como elemento para mantener la paz social, y un desarrollo de bienestar.  

Morenistas, contra prestaciones del haber del retiro

Las prestaciones del llamado haber del retiro en la Corte contemplan:

  • Beneficios del salario al 100% los primeros dos años y el 80% los siguientes años hasta la muerte del ministro, partiendo del suelo base de aproximadamente 300 mil pesos.
  • Aguinaldo de 580 mil pesos.
  • Seguro de vida por 12 millones de pesos para el ministro y su cónyuge.
  • Pago por defunción por un millón 189 mil pesos y apoyos funerarios.
  • Pago por riesgo de 640 mil pesos durante los primeros años.
  • Prima vacacional por 95 mil 474 pesos.
  • Cinco personas de apoyo, que incluyen dos choferes y tres técnicos, pagados por el erario de la Corte, cinco personas de seguridad. 
  • Reembolso total de compra de medicamento.
  • Derecho de dos vehículos suburban blindados de 3 millones cada uno.
  • Apoyo para gasolina de 22 mil pesos mensuales.
  • Reembolso por cualquier pago de mantenimiento por las dos Suburban, apoyo para el pago de peaje en autopista, apoyos en restaurantes, aeropuertos y otros servicios.

 

 

vjcm

Subcategorías

Página 42 de 616