Ubicacion de Anuncios, debajo de destacados, banner todo ancho

Historia y Cultura

Mano firme o “abrazos, no balazos”

 
Francisco Garfias

Francisco Garfias

Arsenal

 

La candidata presidencial que logre presentar una propuesta sólida y creíble en el tema de seguridad tendrá más oportunidad de ganar el 2 de junio.

La preocupación número uno de los mexicanos es la seguridad: 61.0% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, según la más reciente encuesta del Inegi, publicada el pasado mes de abril.

Ese sentimiento tiene sólidos fundamentos. El de López Obrador ha sido el sexenio más sangriento. Más de 181 mil asesinatos y contando, dicen las cifras oficiales.

Otro récord. El número de desaparecidos desde el 1 de diciembre de 2018 ya se eleva a 50 mil. La mitad de los 100 mil que reconoce el gobierno desde que se lleva la cuenta hace décadas.

T-Research, agencia especializada en estudios de opinión, dice que las denuncias por robo se incrementaron en 60% en el periodo 2019-2023. La extorsión subió en 22% en el mismo periodo; las lesiones, en 8%; el secuestro bajó a la mitad.

El pésimo balance llevó al Presidente a pronunciar una frase que quedará para la posteridad: “No hay más violencia, hay más homicidios”. ¿Lo entendió? Yo no.

* La candidata presidencial que logre presentar una propuesta sólida y creíble en el tema de seguridad tendrá más oportunidad de ganar el 2 de junio.o pronto, Claudia Sheinbaum se ha mostrado fiel a la política de abrazos, no balazos. Parece haber renunciado a la utilización de la fuerza legal para garantizar los derechos de los ciudadanos, como se hace en los países más democráticos.

“Dar seguridad a México no es un asunto de mano dura”, dice en sus mítines.

En Loreto, Zacatecas, el pasado mes de abril, abundó en el tema:

“No nos confundamos, porque el autoritarismo no lleva a ningún lado más que acabar con la democracia y con las libertades del pueblo”.

Su propuesta de seguridad se resume a más de lo mismo.

* Xóchitl Gálvez ofreció ayer una rueda de prensa en su casa de campaña de la colonia Anzures para presentar un “Plan de Blindaje Regional” para la CDMX, Morelos, Puebla y Veracruz.

La acompañaban los candidatos a gobernar esas cuatro entidades: Santiago Taboada, Lucy Meza, Eduardo Rivera y José Yunes, respectivamente. Pero también de Marko Cortés, presidente del PAN; Alito Moreno, del PRI, y Jesús Zambrano, PRD.

Tuvimos la oportunidad de preguntarle a Xóchitl sobre las declaraciones de AMLO en el sentido de que recurrió a los militares por el desastre que encontró cuando llegó. ¿Qué cambiaría si mantiene a los militares en seguridad pública?

Nos dio una generosa respuesta:

“A nivel de la delincuencia organizada, pues vamos a ir replegando a las bandas criminales. No vamos a pactar con ellos. El Ejército va a tener que hacer una actividad distinta.

“De entrada, lo vamos a sacar de las actividades no relevantes, de estar cuidando libros de texto, llevando vacunas, bacheando carreteras, haciendo sucursales bancarias. Al Ejército lo traen muy distraído.

“Creemos que nos puede ayudar muchísimo en el tema de la seguridad nacional que, además, es lo que establece la Constitución. Puede entrar a apoyar a los estados, ahí no digo que, de entrada, se termina el apoyo, pero estableciendo perfectamente y delimitando para qué”.

Más adelante precisó que la parte fuerte de su estrategia es fortalecer la Guardia Nacional con mando civil. “Que sea Guardia y que sea Nacional”, subrayó.

“La idea —añadió— es que, en un momento dado, el Ejército deje las labores de seguridad y sólo se concentre en ayudarnos a recuperar ese 30% del territorio que está en manos de la delincuencia.

“Eso es lo que nos está dejando el Presidente que encontró un desastre y deja un peor desastre. Estamos peor que antes”, puntualizó.

* El oficialismo en el Senado se ha negado a elegir a dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral y una magistratura en cada una de las seis salas regionales.

Mónica Soto, magistrada presidenta del citado tribunal, asegura que, aun así, está todo preparado para que se reciban los medios de impugnación que se presenten en el proceso electoral del 2 de junio.

“La integración actual de esa institución, con cinco magistradas y magistrados, está preparada en lo jurídico y lo institucional, en ética con la independencia y autonomía que nos ha representado siempre para seguir fortaleciendo el ejercicio pleno de los derechos de todas y todos”, dijo.

Y, sin embargo, llamó al Senado a realizar ya los nombramientos que le faltan al Tribunal. Las elecciones son en 25 días.

 

 

Comparte en Redes Sociales

  • Twitter

¿ Con qué, sino con «palos», puede responder el cómplice de la masacre en Palestina?

La prensa parece mostrar cada vez mayor interés en las protestas que han estallado en las universidades estadounidenses

Autor: Raúl Antonio Capote | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

3 de mayo de 2024 00:05:39

La Policía interviene en la manifestación propalestina de la Universidad de California. Foto: AP

Luego de la intensa cobertura cargada de manipulaciones, realizada por los grandes medios a la «guerra» en Gaza, la prensa parece mostrar cada vez mayor interés en las protestas que han estallado en las universidades estadounidenses.

No faltan quienes, dispuestos a echar mano a la narrativa del odio, presentan a los estudiantes como violentos e irresponsables; algo tan común y manido en los tiempos que corren, siempre que alguien intenta alzar la voz contra los «dueños» del mundo.

Pero, por más que los medios corporativos intenten escamotear la realidad, las protestas contra la política de la Casa Blanca en torno al genocidio sionista se han extendido por diferentes campus universitarios de EE. UU.

Las acciones comenzaron en el campus de la Universidad de Columbia, en Manhattan,  Nueva York, con una larga tradición de lucha social, cuando los estudiantes instalaron campamentos improvisados e izaron banderas palestinas.

La respuesta de las autoridades no se hizo esperar. En la Universidad de Columbia fueron canceladas las clases, decenas de manifestantes fueron detenidos en Yale, el acceso a Harvard Yard fue cerrado.

El aparato represivo del estado entró en acción. Estamos hablando de coerción violenta, de uso indiscriminado de la fuerza por parte de la Policía contra jóvenes que, en uso del más sagrado y elemental derecho, intentan denunciar el exterminio de todo un pueblo, un crimen del que su Gobierno es cómplice.

Estados Unidos, que con frecuencia se proclama ante las demás naciones, como paradigma del respeto al disenso y la libertad de expresión, mostró el verdadero rostro del sistema.

¿Es algo nuevo el descontento contra el régimen sionista en las universidades?

Las protestas en las universidades estadounidenses contra la invasión israelí a Gaza no comenzaron en abril. Ocurren desde el mismo inicio de la ofensiva. Recordemos los sucesos que terminaron costándole el cargo a la rectora de Harvard, Claudine Gay.

Las rectoras de las universidades de Harvard, Pensilvania y del mit comparecieron ante el Comité de Educación del Congreso, en diciembre de 2023, para responder a acusaciones por permitir «manifestaciones antisemitas» en sus campus.

Detrás de esta especie de nueva «cacería de brujas» estaba la presión ejercida por ricos donantes judíos, quienes amenazaron con retirar fondos millonarios a las universidades, por permitir a los estudiantes corear consignas a favor de Palestina.

Cuando en el mes de abril la Policía irrumpió en la Universidad de Columbia, en Nueva York, las movilizaciones pasaron a otro nivel.

 

NO ES NUEVO EL ACTIVISMO ESTUDIANTIL EN EE. UU.

Las casas de altos estudios en el país norteño han sido centro de la lucha juvenil por los derechos civiles, contra la guerra, contra el racismo, durante muchos años.

En 1943, los líderes estudiantiles de la Facultad de Derecho de la Universidad Howard practicaron lo que denominaban la «técnica del banquillo ocupado», en la que los estudiantes acudían a restaurantes de Washington que negaban el servicio a los negros, y permanecían sentados, según un relato histórico de la Comisión Coordinadora Estudiantil No Violenta, refiere cnn.

Estudiantes de la Universidad de Berkeley se rebelaron, en 1964, contra las restricciones de la libertad de expresión, en medio de un movimiento social contra la segregación racial y la guerra de Vietnam.

Durante el año 1968, la Unión de Estudiantes Negros de la Universidad Estatal de San Francisco lideró una huelga que cerró la universidad y obligó a la administración a cancelar las clases durante tres meses.

Grandes movilizaciones estudiantiles marcaron las protestas contra la Guerra de Vietnam (1955–1975).

 

TAMPOCO ES NUEVA LA REPRESIÓN

Durante las manifestaciones de mayo de 1970, en el campus de la Universidad Estatal de Kent, el alcalde solicitó la presencia de la Guardia Nacional de Ohio. Los guardias dispararon contra la multitud, matando a cuatro estudiantes e hiriendo a otros nueve. El crimen pasó a la historia como la «Masacre de Kent State».

Como respuesta, cientos de universidades cerraron, y una oleada de huelgas y protestas se extendió a más de 1 300 campus.

En el transcurso de la década de 1980, activistas estudiantiles lideraron un movimiento nacional para que sus centros de estudio cortaran lazos financieros con empresas que apoyaban el régimen del apartheid sudafricano.

Los estudiantes universitarios también desempeñaron un papel clave en el crecimiento del movimiento Black Lives Matter. En 2020, el asesinato policial de George Floyd convocó de nuevo a la estudiantada.

No se puede olvidar la imagen que se hizo viral en 2011, que muestra a los oficiales de la policía del campus de la Universidad de California, en Davis, rociando con gas pimienta, desde corta distancia, a un grupo de jóvenes que participaba de una sentada, en protesta contra el desmantelamiento del campamento de Occupy uc Davis.

Las protestas actuales en los campus universitarios reflejan la cada vez más marcada división de la sociedad estadounidense, ante el apoyo del Gobierno a su aliado histórico, Israel.

Sin lugar a duda las más de 34 000 muertes en Gaza, la mayoría mujeres y niños, han contribuido a la toma de conciencia de los universitarios, quienes fieles al legado histórico del activismo, han enfrentado a la Policía.

Los jóvenes educandos piden un alto el fuego, libertad para el pueblo palestino y exigen que sus centros de estudio se deshagan de los vínculos económicos con Israel, que les hacen dependientes de donaciones de empresas que son cómplices de la guerra.

«Lo que pedimos es que la universidad deje de invertir fondos en aquellos que lucran con el genocidio en Gaza. Y no nos vamos a marchar hasta que lo consigamos», manifestaron los estudiantes de la Universidad de California, según refiere bbc.

El presidente Joe Biden, blanco principal de las críticas, calificó recientemente las acciones juveniles pacíficas como actos de vandalismo; mientras, por otro lado, «misteriosos gestores del caos» promueven la violencia, con el objetivo de sembrar el desconcierto, la confusión, y criminalizar las protestas.

 

Fuentes: BCC, CNN,NYT.

Cuba y México fortalecen relaciones en el ámbito de la salud

 

Más de 1 200 profesionales de la salud mexicanos se han formado en universidades cubanas

Autor:  | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Cuba y México fortalecen y complementan relaciones en el ámbito de la Salud
Foto: Página Oficial del MINSAP

Cuba y México evaluaron proyectos de desarrollo de investigación científica y tecnologías médicas como parte de los esfuerzos conjuntos para fortalecer los lazos entre ambas naciones en materia de salud.

Durante intercambio sostenido por autoridades sanitarias de los dos países, en el marco de la visita de trabajo realizada por una delegación del Ministerio de Salud Pública (Minsap) a México, se compartieron experiencias desarrolladas en los últimos años, tiempo en el que ha destacado la colaboración en hospitales y comunidades, la formación de recursos humanos, el asesoramiento en atención primaria y el intercambio académico en especialidades como Oncología y Cardiología, informó el Minsap en su web.

Encabezada por José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública en la Isla, los integrantes del sector sanitario abordaron, también, la cooperación en regulación sanitaria entre el Laboratorio de Control Analítico y Ampliación de Cobertura de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), mexicano y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), cubano. 

Se evaluó, igualmente, la cooperación con los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), así como en proyectos de investigación científica y tecnologías médicas con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología de los Estados Unidos Mexicanos (CONAHCYT).

«En conversación con la Dr. Mercedes Macías Parra, directora general del Instituto Nacional de Pediatría Mexicano, dialogamos sobre potencialidades de nuestros respectivos sistemas sanitarios para desarrollar proyectos dirigidos a la atención integral de niños y adolescentes», agregó José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en su cuenta de X.

 
 
 
 

Gana Xóchitl con rápidos jabs

 

Leo Zuckermann

Leo Zuckermann

Juegos de poder

  • Twitter
 

Con un manejo eficaz de los tiempos, Xóchitl Gálvez ganó el debate de ayer. Atacó y atacó con jabs rápidos y constantes. Una y otra vez describió a Claudia Sheinbaum como la “candidata de la mentira”. La morenista, por su parte, se notó muy incómoda. Resistió con la disciplina que la caracteriza hasta que explotó. Algo que no habíamos visto antes.

Gálvez se vio mucho más fluida y cómoda que en el primer debate. Desde el principio, vinculó el tema principal (la economía) a lo que más le duele al gobierno actual: la inseguridad. Nos recordó los efectos económicos perniciosos que tiene la extorsión, por ejemplo.

La opositora reiteró su apoyo a los programas sociales del actual gobierno, incluso expandiéndolos, aunque demagógicamente dijo que sí hay dinero para financiarlos, porque Morena se roba parte del dinero de las partidas existentes. Muy al estilo de López Obrador en 2018 al afirmar que habría ahorros del orden de 500 mil millones de pesos por la corrupción del gobierno de Peña.

Uno de los secretos del éxito de Xóchitl fue el manejo más eficaz de las llamadas “bolsas del tiempo”. Hacía ataques y comentarios breves, de tal suerte que se quedó con más tiempo que Claudia, quien agotó sus minutos y ya no pudo responder los golpes o incluso exponer algunas propuestas.

Creo que Gálvez cometió un error al salirse del guion sobre “la candidata de las mentiras” al considerar a su oponente como la “narcocandidata” ya al final del debate. Me pareció innecesario. Lo más eficaz hubiera sido seguir machacando a Claudia como una mentirosa. Ése era el mensaje a trasmitir, no uno sacado de la manga ya terminando el enfrentamiento.

Sheinbaum tenía una misión muy dura porque tenía que actuar en tres pistas.

La primera, quedar bien con su jefe, el presidente López Obrador, y la base social más lopezobradorista quienes, después del primer debate, se quejaron de que Claudia no había defendido con enjundia al gobierno actual. Solícita, desde un principio, la morenista les cumplió. 

La segunda pista era hablar de sus propuestas en caso de ganar la Presidencia. Insistir en lo del “segundo piso” de la Cuarta Transformación.

Y, finalmente, la tercera consistía en contestar los ataques de Xóchitl y lanzar sus propios golpes a la opositora.

No era nada sencillo para Claudia Sheinbaum el mantener un equilibrio en estas tres pistas: defender a López Obrador, hacer propuestas y defenderse de los ataques. Agotó más rápido sus tiempos y eso acabó favoreciendo a Xóchitl.

En algún momento, frente a tantos ataques de la opositora, Claudia se quedó callada. Ya no quiso responder. Y cuando contestó, en el último segmento, apareció irritada. Parece que le dolió mucho cuando Xóchitl recordó los sobornos que recibió Carlos Ímaz, exesposo de Claudia, y el presunto origen sospechoso de la casa que con él compartía. Por primera vez en esta campaña vimos a una candidata morenista más de carne y hueso. Concuerdo con mi colega Raymundo Riva Palacio, que no está mal que de vez en cuando los políticos demuestren que tienen emociones.

Desde luego que Claudia siempre trató de diferenciar a la Cuarta Transformación de los gobiernos del pasado con la cantaleta del fracaso del neoliberalismo, cuyas políticas públicas clave –libre comercio, autonomía del banco central, disciplina en las finanzas públicas– paradójicamente le han permitido sostener el poco crecimiento económico al gobierno de AMLO.

No sé si López Obrador y su base más leal vayan a quedar contentos con el desempeño de su candidata en este segundo debate. Claudia sí trató de cumplir con el cometido de defender al sexenio de AMLO. Para los que siguen teniendo dudas del tipo de presidenta que será Sheinbaum en caso de ganar, pues decir que un jalón de orejas del tabasqueño sirvió para que la exjefa de Gobierno capitalino obedeciera las instrucciones de Palacio.

De Álvarez Máynez, pues ¿qué decir? Una vez más, en su papel de polizón, no tenía nada que perder. Atacó hacia los dos lados. Disciplinado, le habló al segmento que está tratando de cortejar más: los jóvenes. Su misión es seguir dándose a conocer. Pero, según las encuestas, todavía la mitad del país no reconoce su nombre. Esto a prácticamente un mes de la elección.

Un último punto para el Instituto Nacional Electoral. Ya no les hagan tantas preguntas a los candidatos en los debates. Como vimos ayer, ni las contestan. Lo que quieren el electorado es ver el enfrentamiento entre ellos. Que haya réplica y contrarréplica. Que se agarren, pues, para ver si tienen la madera necesaria para ocupar la Presidencia del país.

Los nuevos pretextos

Los nuevos pretextos

¿Realmente EE. UU. ha estado tan lejos del control militar en Latinoamérica, o China, Rusia y los demás enemigos de Washington son los pretextos actuales para ampliar y fortalecer sus bases en la región?

Autor:  | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Bases militares foto Tomada de vamosporlaliberacion.org
A finales de 2022, Estados Unidos tenía instaladas 12 bases militares en Panamá, 12 en Puerto Rico, nueve en Colombia, ocho en Perú, tres en Honduras, dos en Paraguay, así como instalaciones de este tipo en Aruba, Costa Rica, El Salvador, de acuerdo con un artículo del sitio chileno BBCL, publicado el pasado 20 de abril. Foto: Tomada de vamosporlaliberacion.org

Quienes escuchan de primera mano los discursos de la oficial yanqui son egresados de escuelas militares estadounidenses, herederos de las dictaduras, del Plan Cóndor, golpistas alguna vez, facilitadores de la penetración de intereses o bases militares norteñas legales o encubiertas, y siempre acariciados con frases de viejas y falsas hermandades entre ejércitos, y promesas de ayudas millonarias, «vitales» hoy para frenar la amenaza no estadounidense sobre la región.

Recientemente, una comentarista del diario The New York Times revelaba parte del trasfondo «recuperador» de las nuevas estrategias de EE. UU. para apoderarse de mercados y espacios geopolíticos, y desplazar a China en Costa Rica, República Dominicana o Panamá, en materia de producciones de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

«No podemos culpar a nuestros amigos latinoamericanos por recurrir a China para realizar inversiones que nosotros no les ofrecemos. Mientras hemos estado fuera, intentando dirigir el mundo, nos han sacado a codazos de nuestro propio hemisferio».

Pero, ¿realmente EE. UU. ha estado tan lejos del control militar en Latinoamérica, o China, Rusia y los demás enemigos de Washington son los pretextos actuales para ampliar y fortalecer sus bases en la región?

A finales de 2022, Estados Unidos tenía instaladas 12 bases militares en Panamá, 12 en Puerto Rico, nueve en Colombia, ocho en Perú, tres en Honduras, dos en Paraguay, así como instalaciones de este tipo en Aruba, Costa Rica, El Salvador, de acuerdo con un artículo del sitio chileno BBCL, publicado el pasado 20 de abril.

Añade la fuente que, en Colombia, la Base Aérea de Palanquero es un centro de operaciones «para misiones de contra narcóticos y ayuda humanitaria». En Honduras, la Base Aérea de Soto Cano, también conocida como Palmerola, apoya las operaciones conjuntas en toda la región.

La base naval de la Bahía de Guantánamo, en Cuba, es la base militar estadounidense en el extranjero más antigua, que tomó por la fuerza en 1898 y mantiene en contra de la voluntad de los cubanos.

Esta es la parte que se conoce, en América Latina, del total de 800 bases militares norteamericanas en más de 70 países por todo el mundo en 2021, según datos de la American University de Washington. El ejército estadounidense gestiona una cartera global que consiste en más de 568 000 activos (edificios e infraestructura) ubicados en 4 800 lugares en todo el mundo.

EXTENSIÓN HACIA EL SUR

Durante la polémica visita a Argentina de la jefa del Comando Sur, a principios de abril, el gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, se negó a recibir a la militar, y la consideró, públicamente, una «persona no grata», al tiempo que generó rechazo de algunos sectores que desconfían de las intenciones de la Casa Blanca en la región.

El Gobernador de la provincia más austral no recibió a Richardson ni a su comitiva por considerarla «cómplice» de la ocupación británica en las Islas Malvinas.

«La Embajada (estadounidense) estaba deseando que nosotros la recibiéramos, y hemos sido muy claros, mientras Estados Unidos, el Comando Sur, participe en las maniobras que hace Gran Bretaña en el Atlántico Sur, nosotros no la vamos a recibir. No lo hemos hecho antes y no lo vamos a hacer ahora tampoco, mi respuesta es esa», declaró Melella.

«Cualquiera que acompañe la invasión que lleva adelante Gran Bretaña en nuestro territorio, termina siendo de alguna manera cómplice, y lo que le hemos pedido justamente a los representantes de la Embajada es eso, que los hagan reflexionar».

No obstante, el propio Presidente argentino, nuevo peón de la Casa Blanca para su estrategia anticomunista global y de recolonización de Nuestra América, ha anunciado, en el contexto de esa visita, la posibilidad de abrir una base militar de EE. UU. en ese territorio del extremo sur, «puerta de acceso» a la Antártida, como un supuesto «primer paso» para recuperar las Malvinas, al tiempo que defiende el estrechamiento de los lazos íntimos con Washington y solicita sumarse a las estructuras de la OTAN como «socio global».

En Ecuador, tras los sucesos de violencia extrema e inseguridad en enero, el presidente Daniel Noboa aseguró que las autoridades de Estados Unidos están dispuestas a colaborar en su «guerra» contra la criminalidad.

Las palabras de Noboa llegaron después de reunirse con el exsenador estadounidense Christopher Dodd, y con la Richardson.

A los pocos días se sucedieron gestos de acercamiento entre servicios de inteligencia y de defensa de ambos países, noticias de posibles nuevas bases militares yanquis y la internacionalmente condenada irrupción ilegal, por las autoridades ecuatorianas, en la sede diplomática de México, pisoteando el derecho internacional y la inmunidad diplomática.

Detrás del muro antichino, están las cañoneras devenidas portaviones con aeronaves no tripuladas exterminadoras que, en lugar de robar platanales y yacimientos petroleros, buscan reapoderarse de litio, grandes fuentes de agua y espacios geoestratégicos para nuevas bases militares.

Vuelven las viejas prácticas neoliberales con recién estrenados dictadores del siglo XXI, ligados a las peores causas y paradigmas del neofascismo que disputa la Presidencia de EE. UU. y en naciones europeas.

 
 
 
 

Subcategorías

Página 54 de 616