Ubicacion de Anuncios, debajo de destacados, banner todo ancho

Historia y Cultura

¿Otro golpe a la industria automotriz?

 

10 MAR, 2022

 

Desde el piso de remates

 

 

 

 

La industria automotriz en México no sale de una cuando ya entra a otra. A los problemas por el decreto de regularización de autos chocolate, que no tomó en cuenta la opinión del sector, a los problemas por escasez de microchips y otros insumos, a la caída en la demanda y a la falta de acuerdo con Estados Unidos sobre las reglas de origen en el T-MEC, ahora hay que añadir la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que se pretende aprobar, vía fast track, en el Congreso de la Unión, sin un debate previo y sin escuchar a la industria.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que preside José Zozaya, manifestó su preocupación porque esta ley tiene imprecisiones que podrían traducirse en nuevos obstáculos al comercio.

 
 

El organismo reitera el compromiso de la industria para mejorar la seguridad vial y tener vehículos más seguros para los usuarios bajo las Normas Oficiales Mexicanas.

La Canacar, que preside Ramón Medrano, también pidió a los legisladores que analicen que la seguridad vial no sólo es un problema de configuración del vehículo, ya que hay múltiples factores, como la infraestructura, la capacitación de los conductores, señalización, condiciones físico-mecánicas de las unidades, y no se resolverá con políticas que limiten días, horas y vías de desplazamiento de vehículos y mercancías.

El dictamen se votará hoy en la Cámara de Diputados y hay que reconocer que lo que se busca es reducir accidentes en carreteras y mejorar la seguridad de los vehículos, con medidas que, desde luego, no le gustan a la industria, pero que se aplican en otros países, como límites más estrictos de velocidad máxima en autopistas y vías federales; nuevas reglas para expedición de licencias y mayores sanciones para quienes no cumplan con medidas como el uso obligatorio del cinturón de seguridad.

 

RESPIRAN LOS MERCADOS

Ante la tregua para corredores humanitarios en Ucrania y nuevas negociaciones con Rusia, los mercados reaccionaron en forma positiva. Los precios del crudo y commodities bajaron y la mezcla mexicana cerró en 105.97 dólares por barril, mientras que el dólar se depreció y en México, en el mercado interbancario, la moneda estadunidense retrocedió a 20.86 pesos.

Sin embargo, y mientras no haya un acuerdo definitivo en Ucrania, seguirá la volatilidad en los mercados y también las presiones inflacionarias. En febrero, la inflación se elevó a una tasa anual de 7.28% y hoy se dará a conocer en Estados Unidos que podría ascender a 8% anual.

 

IMPACTO EN TURISMO

Desde luego, el turismo es uno de los sectores afectados por la guerra en Ucrania. Ante el temor de represalias nucleares, se han registrado cancelaciones de viajes a Europa, Turquía y Oriente Medio, y el incremento en los precios de la turbosina eleva los costos de los boletos, cuando apenas comenzaba a repuntar la demanda después de la pandemia y se abrió la esperanza de que, gradualmente, todos los países levantaran sus restricciones, como exigir comprobantes de vacunación y que, además, fueran sólo vacunas aceptadas por la OMS, que, por cierto, no ha reconocido aún la Sputnik.

En el caso de México, de acuerdo con un reporte de Cicotur Anáhuac, hay resultados mixtos, porque se incrementó en 1.1% la llegada de pasajeros internacionales a Cancún al cierre del primer bimestre de este año, creció 2.4% en Los Cabos, pero retrocedió 21.3% en Puerto Vallarta. 

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube

El colapso del fiscal

 

 

José Buendía Hegewisch                             Número cero
 
 nsaje de impunidad. Arguye que su remoción por la filtración de la grabación de una conversación suya es una postura política y el caso debe resolverse por la ley. Al contrario, el gran impacto público de la defensa del fiscal lo convierte en un asunto político que cierra el paso a la justicia.

 

El affaire Gertz ha dado la razón a las críticas en el origen de la Fiscalía en 2019 por la falta de reformas constitucionales que limitaran la influencia del Ejecutivo en la designación y remoción del fiscal. En efecto, su permanencia está en la órbita del Ejecutivo y dependerá del tono al que eleve sus disputas personales con la Corte o figuras cercanas al Presidente, como Julio Scherer, más que por el interés público de la institución que encabeza.

La boca del fiscal no deja dudas de la connotación política del caso por tratar de salir al paso del escándalo como víctima del “linchamiento” mediático. No hay más que atender su respuesta sobre la divulgación de una grabación que, aunque ilegal, es de interés público. En su contenido delata su pretensión de intervenir en el juicio de amparo que la Corte deberá resolver sobre el encarcelamiento de un familiar político suyo que él acusa de la muerte de su hermano.

El escalamiento del caso es grave para el gobierno porque lo asocia a pugnas intestinas. Su defensa como víctima de grupos de interés no ha hecho más que ahondar el cariz político con su denuncia de “extorsión mediática criminal” y apuntar a cuatro abogados que investiga cercanos al entorno del exconsejero jurídico de la Presidencia. Su aseveración no sólo es política, sino que la carga de sus palabras apunta a algo todavía mayor, como los cortocircuitos en la geografía política, precisamente, al interior del poder.

Curiosamente, López Obrador ha puesto fecha para que este asunto se resuelva tras de que la ley decida la situación de Alejandra Cuevas. La Corte está en un trance difícil por el costo de un fallo que convalidara un acuerdo o presiones para mantenerla en la cárcel. Aunque tampoco un resultado contrario borraría otras acusaciones que envuelven al fiscal, como el uso de recursos del Estado para litigar un caso personal ni las de triangulación de millones de dólares a través de la UDLA a paraísos fiscales. Menos aún, atribuir la filtración de las grabaciones a los abogados, cuando la propia Fiscalía será juez y parte en la investigación de ese delito de espionaje.

El desenlace de la ruta legal puede abrir el terreno político para procesar su destitución, aunque mucho dependerá del lugar al que lleve su pugna personal. El citatorio del Senado para llamar a rendir cuentas al fiscal puede respaldar una intervención del Presidente y desmarcarlo de una reacción negativa de Gertz que desboque el escándalo mediático. Puede ser una manera de cercar a un fiscal que, como enseñan sus respuestas, se ve acorralado y cuenta con armas para defenderse con delicados expedientes y averiguaciones en su poder.

En su propio laberinto, el fiscal se ha colocado en ruta de colisión con otros poderes e incluso con Palacio Nacional, que, hasta ahora, lo ha sostenido a un alto costo político. Que puede ser mucho mayor por la sospecha de un pacto de impunidad si, desprovisto de prestigio y credibilidad, se aferra al cargo como víctima de extorsión política en su contra. El caso es, eminentemente, político porque su permanencia simboliza el fracaso de la autonomía de la Fiscalía como la mayor apuesta por la justicia de este gobierno. Así como también es político porque su salida obligaría al Presidente a acordar con la oposición el nombramiento de un nuevo fiscal.

La gestión de Gertz ha dado la razón a las críticas con que nació la Fiscalía por la falta de reformas constitucionales que aseguraran su autonomía. La urgencia de poner en marcha un nuevo modelo tras dos años de fuerte presión política y de la sociedad civil muestra sus carencias para combatir la crisis de impunidad. Uno de los fenómenos más graves que azota al país y del que el propio fiscal aparece como el primer beneficiado

Historias de un país donde “no hay masacres” Francisco GarfiasArsenal

 

Francisco Garfias                                                                Arsenal
 
 

Son 9 los muertos en Atlixco, Puebla. Otra masacre en un país donde, oficialmente, éstas no ocurren. El hecho sucedió 12 días después de la ejecución de, por lo menos, once personas que asistían a un velorio en San José de Gracia, Michoacán. La de Atlixco es la masacre número 26 en lo que va del año, entendida ésta como la matanza de más de tres personas indefensas.

Los multihomicidios comenzaron en Zacatecas el 6 de enero de 2022. Diez cuerpos fueron arrojados frente a Palacio de Gobierno el mero Día de Reyes. “Herencia maldita”, dijo entonces el gobernador morenista, David Monreal. 

Otros 9 cuerpos fueron tirados en una carretera en Veracruz al día siguiente. Todos con huellas de tortura, Siguieron matanzas en Guanajuato, Hidalgo y Chihuahua, todas atribuidas a enfrentamientos entre malosos.

“Cada hora, 4 personas son asesinadas en México. Cada día hay 3 feminicidios; 8 menores son obligados a delinquir; una mujer es violada cada media hora…”, asegura el senador Julen Rementería, en un video que subió a las redes sociales.

Las cifras de la descomposición ubican estos años de la 4T —de “abrazos no balazos”— como los más violentos desde que se llevan estadísticas: 114 mil 500 homicidios dolosos. Pero el presidente López Obrador tiene otros datos. Ha repetido hasta el cansancio que en México ya no hay masacres. “Son enfrentamientos entre bandas criminales”, dice.

Ahora más que nunca se le revierten las palabras que pronunció en la mañanera del 18 de septiembre de 2020, cuando ordenó poner en la pantalla del salón la primera plana del Reforma. “Suma México 43 masacres” decía la nota principal. “Ahí están las masacres, jejejeje”, se burló.

* El concierto de voces que reclaman su renuncia por el audiogate que lo refleja como un fiscal que usa su cargo para venganzas personales y que presiona ministros de la SCJN que resolverán su pleito familiar, el próximo lunes, llevó a 
Alejandro Gertz Manero a salir a los medios para defenderse.

La entrevista, de 31 minutos, no se la dio a un periodista aplaudidor de la 4T, sino a Ciro Gómez Leyva. Buscaba credibilidad y audiencia.  Gertz aprovechó el espacio para confirmar que sí va a comparecer ante el Senado después del 14 de marzo y subraya que no pasa por su cabeza renunciar a la Fiscalía General de la República. “El cargo es irrenunciable”, dijo.

Pero también para dar su versión del pleito que trae con su familia política, a la que acusa de matar a su hermano Federico, y sobre la campaña que, asegura, traen “grupos de abogados” vinculados con el exconsejero Jurídico de Presidencia, Julio Scherer, para derrumbarlo emocionalmente.

Dijo textual: “Estamos frente a una verdadera extorsión mediática criminal para linchar al fiscal, porque atenta contra intereses espurios de grupos a los que estamos investigando, a los que estamos llevando a proceso, a los que hemos logrado procesar y queremos mantenerlos en la cárcel. Han encontrado la manera de juntar y hacer una estructura de fuerza, que es una extorsión clarísima. Son grupos de individuos que, a través de despachos, se dedican a promover una serie de delitos y que ahora obtienen y vuelven a obtener tiempo para poder establecer un periodo de linchamiento que los inmunice de lo que van a tener que enfrentar a un juez”.

—¿Siete años después sigues pensando que las personas Laura Morán y Alejandra Cuevas (en la cárcel desde el 2020) tuvieron que ver en la muerte de tu hermano, y además lo despojaron de sus bienes?, preguntó Ciro.

—Lo que hay en las pruebas, que es lo que debe analizar la Corte, dice algo que es claro y que fue hecho público en su momento: después de que no podía hablar con mi hermano durante un lapso, la persona que vivía con él me habló y me dijo: ‘tu hermano está en agonía, a ver qué haces’.

 

“Lo fui a ver y encontré a un hombre inconsciente, ahogándose en sus propias flemas, en un estado de desnutrición absoluta, con una neumonía evidente y toda la espalda llagada por abandono. Así me lo encontré. No es que yo lo piense. Ésas son las pruebas. Podría haber ido a un hospital para no llegar a esas condiciones de abandono. Lo llevé al hospital ABC, donde lo tuve un mes entre la vida y la muerte, enterándome después que tenía un seguro de gastos médicos que no lo quisieron usar porque a él no le gustaban los hospitales”. 

Sobre las críticas por conocer anticipadamente la ponencia del ministro Pérez Dayán sobre el pleito con la expareja de su hermano y sus hijas, dijo: “Yo no obtuve ilegalmente ningún documento. Cuando uno es parte de un juicio, es un derecho”.

El lunes sabremos, en la votación, si tiene amarrado el voto de “tres o cuatro ministros” para no dejar pasar la ponencia de Pérez Dayán que, según él, sienta las bases de la liberación de Alejandra Cuevas.

¿Cuál de los dos Putin?

 

}

Leo ZuckermannJ                                                           uegos de poder

 
 

 

Platiqué ayer con Rainer María Matos Franco, quien se encuentra estudiando su doctorado en San Petersburgo, Rusia. Rainer es uno de los mexicanos que más sabe sobre ese país. Es el autor de la Historia mínima de Rusia, publicada por El Colegio de México.

Quería saber qué pensaba Rainer sobre la invasión a Ucrania y, sobre todo, la perspectiva de los rusos sobre lo que está ocurriendo en esta guerra. De los múltiples temas que tratamos, destaco dos.

Primero, me contó que las sanciones de Occidente ya se están sintiendo en la economía rusa. Sin embargo, también están encontrando la manera de darle la vuelta a muchas de ellas. Al parecer hay unas tarjetas que quién sabe cómo operan, pero permiten que la gente siga consumiendo y sacando dinero de los cajeros, a pesar que Visa, MasterCard y American Express ya no están funcionando en Rusia. Además, los pagos internacionales los están haciendo por medio de plataformas financieras de China, país que no se ha unido a las sanciones.

El segundo punto que me pareció muy interesante es sobre la tolerancia de los rusos a lo que está ocurriendo. Para ello me remonto a mi experiencia personal.

 
En 2015 viajé a conocer Rusia, un país fantástico que vale mucho la pena visitar. Con los rusos que conviví, pocos, pero muy educados, todos coincidían en una cosa: odiaban a Mijaíl Gorbachov. En cambio, para los occidentales, era el héroe que abrió el sistema soviético y sentó las bases para el final del comunismo y la Unión Soviética.

Los rusos veían a Gorbachov como uno de los peores gobernantes de su historia que sólo trajo inestabilidad a su país. Me quedó claro que el orden era un valor muy importante para los rusos. Todos me contaban historias de cómo, durante la época de Gorbachov y luego la de Yeltsin, dejaron de funcionar los servicios públicos. La educación y salud públicas tuvieron un deterioro muy importante. Y siempre mencionaban el tema de la basura. Según ellos, en la época soviética las ciudades estaban limpias. Luego, con la apertura, se llenaron de basura.

Las quejas seguían. Muchos perdieron sus empleos. Ya no tenían que hacer colas para conseguir productos, pero tampoco los podían obtener porque eran muy caros. Sus rublos no servían para nada. En suma, la historia de un país en crisis, desordenado, a lo que no estaban acostumbrados.

Si todos mis interlocutores odiaban a Gorbachov, también adoraban a Putin. Y no creo que lo decían por miedo. Se sentían orgullosos de su presidente porque precisamente había ordenado a Rusia. Ya no había basura en las calles, por ejemplo. La vida era de nuevo estable y predecible como en las épocas pasadas.

Encontré, además, un gusto por la cultura del hombre fuerte al estilo Stalin. De hecho, en la Plaza Roja, la tumba con más flores que dejaba la gente, aparte del mausoleo de Lenin, era la de Stalin que, para mí, se merecía que lo incineraran y esparcieran sus cenizas en las dunas de Kalmukia.

Me quedó claro que Putin le jugaba, con éxito, a presentarse como el hombre fuerte que ordena y salva al país, al estilo de Stalin.

Regreso ahora a lo que me dijo Rainer Matos. Efectivamente, a los rusos les gusta la estabilidad. Es uno de los atributos que le ha granjeado popularidad a Putin. El problema con la guerra en Ucrania es que, si se extiende por más tiempo, inevitablemente desestabilizará a Rusia. No sólo su economía (por las sanciones), sino las estructuras sociales como sucede en una guerra que se prolonga de más. 

Así llegará el momento en que Putin vea afectada su imagen por la guerra. Como dice Rainer, sobre todo en una población que, de por sí, ya lo comenzaba a ver con recelo: los menores de 40 años de edad y, dentro de ellos, los más jóvenes. Hay que tomar en cuenta que alguien de 22 años sólo ha visto a Putin como su presidente durante toda su vida.

Así que este tema de la estabilidad y la guerra podría jugar un papel muy importante en el desenlace. A Putin no se le puede desordenar Rusia porque ahí pierde una de sus grandes fuentes de legitimación.

Si Putin fuera racional, en algún momento tendría que evaluar si le conviene políticamente la guerra o si llegó el momento de hundir los costos y tratar de salvar cara consiguiendo algunas concesiones de los ucranianos. Pero luego estos dictadores, que llevan mucho tiempo en el poder y se van quedando cada vez más solos y aislados, ya no actúan de manera racional, sino que se sienten tocados por la mano de Dios con la misión de ganar a toda costa.

¿Cuál de los dos Putin prevalecerá? Eso es lo que no sabemos a ciencia cierta.

               

          

                

 

Cartel de Sinaloa y CJNG lavan hasta 25 mil mdd al año con bitcoin

 

El informe 2021 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes informó que los grupos delictivos están utilizando cada vez más pequeñas compras en línea de bitcoin para lavar dinero.

RAÚL FLORES MARTÍNEZ | CIUDAD DE MÉXICO | 17:10 hrs.
 

 

 
Suscríbete a nuestro boletín

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado

Correo electrónico
Enviar

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Pacífico (Sinaloa) han incursionado en el comercio electrónico para el lavado de dinero a través del bitcoin, con lo que han podido lavar cerca de 25 mil millones de dólares al año en México.

El informe 2021 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), el cual se presenta en territorio nacional en coordinación la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), señala que el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Pacífico (Sinaloa), están utilizando cada vez más pequeñas compras en línea de bitcoin para evitar los controles de lavado de dinero.

De acuerdo con el documento, para no llamar la atención de los bancos las organizaciones delictivas no superan los 7 mil 500 dólares por operación. “Los delincuentes suelen dividir el dinero ilícito en pequeñas cantidades que depositan en varias cuentas bancarias, una técnica conocida en inglés como smurfing (atomización).

 

“Luego utilizan esas cuentas para hacer una serie de compras en línea de pequeñas cantidades de bitcoin, lo que les permite disimular el origen del dinero y pagar a sus asociados en otras partes del mundo, y según la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), tanto los grupos delictivos organizados mexicanos como los colombianos están aumentando el uso de las monedas virtuales debido al anonimato y la rapidez de las operaciones”.

 

El informe señala que las zonas francas y las empresas de juego siguen utilizándose en el blanqueo de capitales a través del comercio para blanquear fondos ilícitos. Los sistemas basados en el comercio actúan como un método paralelo de transferencia de dinero y valor en todo el mundo.

“Los sistemas como la hawala y el mercado negro de cambio, y el uso de productos básicos como el oro y los diamantes, no están incluidos en muchas de las obligaciones de divulgación de información financiera, por lo que plantean enormes dificultades para las entidades encargadas de hacer cumplir la ley.

“A menudo, estos sistemas se basan simplemente en la modificación de los documentos de embarque o de las facturas, cambios que suelen pasar desapercibidos a menos que las entidades de aplicación de la ley de distintas jurisdicciones compartan información y puedan comparar los documentos”.

Asimismo, se reconoce que los vendedores en línea tienen un ”impacto significativo” en la venta de drogas. Los sitios web a menudo anuncian píldoras mezcladas con fentanilo como Xanax, Adderall u Oxycodone.

La JIFE advirtió en su informe que hay cada vez mayores pruebas de la relación entre la exposición a las redes sociales y el consumo de drogas ilícitas, sobre todo entre los jóvenes, que son los principales usuarios de esos medios y están dentro de un grupo etario con altos índices de ingesta de dichas sustancias.

Ante esa situación la Junta pidió a los gobiernos que reglamente esas plataformas e instó al sector privado a que modere y autorregule sus medios digitales y limite la publicidad, y la promoción del consumo de drogas con fines no médicos.

De igual manera, refiere que en el informe de 2021 sobre la estrategia internacional de fiscalización de estupefacientes (International Narcotics Control Strategy Report) del Departamento de Estado de los Estados Unidos indicó que habían aumentado la fabricación, el tráfico y el consumo de metanfetamina y que México seguía siendo la principal fuente de heroína y metanfetamina, y de tránsito de la cocaína procedente de América del Sur y una fuente y ruta de trasiego de fentanilo.

 

nerc

Subcategorías

Página 348 de 616