Lunes, Noviembre 25, 2024
A- A A+

Banner superior a un lado de logo

Ubicacion de Anuncios, debajo de destacados, banner todo ancho

Los Recovecos de los Imaginarios y de las Consciencias.

   Por José Gaxiola López 

@GAXILO parte II       

Charles Darwin, uno de los cuatro fantásticos del pensamiento universal de los últimos dos siglos,con sus teorías ha provocado que surjan explicaciones de la vida en el planeta diferentes a lasmetáforas, a la idea estática-mecánica del mundo o, como consecuencia de las fuerzas religiosas,de lo sobrenatural y de lo milagroso. Cambió no solo a la biología, sino que influyó en varíasdoctrinas sobre lo social, lo grupal y lo individual. Como la sociología, la antropología, lapsicología, la economía política, la etnología, la ética, la gestión pública, la historia, la lingüística.Las ciencias cognoscitivas lo refieren. Causo revuelo en la teología, en la filosofía y en la religión.Sus teorías se usaron como soporte ideológico. Sin proponérselo creo varios imaginarios sociales.En 1859, C. Darwin publicó el “Origen de las Especies”, en 1871 “El Origen del Hombre”abriendo varios imaginarios. Su teoría de la evolución biológica por selección natural; pordescendencia de un ancestro común (herencia); que favorezcan la supervivencia y lareproducción; hasta conseguir una población adaptable a su ambiente; con rasgos heredables quele ayuden al organismo a competir; para asentarse y distribuirse en su demarque territorial;aquellos con rasgos ventajosos dejarán descendencia con atributos más efectivos que sus parespara las siguiente generación. Igual se explica la biodiversidad actual. Entre las ideas de susteorías se asoma la mutabilidad de las especies. Mmuchos años después explicarán la actividadde la fauna al interior de nuestro cuerpo. Hemos sabido de microorganismos que se hicieronresistentes por lo que hay que cambiar, actualizar los medicamentos, como las vacunas. Unantibiótico, podría matar a las bacterias patógenas, pero algunas podrían sobrevivir por selecciónnatural y reproducirse. Se debe a que algunas fueron distintas genéticamente, se hicieronresistentes y sus descendientes también lo serán. Las teorías de Darwin han recibido criticas,catalogándolo hasta de racista, pero eso será otra historia.Darwin contemporáneo de T. Malthus, de C. Marx, de H. Spencer. Gracias al último sus teoríasiniciaron su popularidad. Malthus en sus trabajos de correlación del crecimiento poblacional conla producción de alimentos habló de la "lucha por la existencia". Spencer el pensador másinfluyente del momento victoriano que apoya las teorías de Darwin y las utiliza para soportar laspropias y la proclama de “la supervivencia del más apto". En las obras de Spencer; “EstáticaSocial”, “Primeros Principios de Biología, de la Psicología”, “Sistema de Filosofía Sintética”,“El Hombre Frente al Estado” crítica a la visión teológica y mecánica del mundo. Desarrolla suteoría evolucionista planteando ideas sobre la adaptación, la lucha por la existencia a través de laselección natural de la gente más apta, de los más fuertes. Explicó que la evolución no sólo esaplicable a los individuos, también a la especie, a la raza y a las sociedades según su filosofíasintética. Buscó una base fisiológica para la psicología de la mente. Puso la semilla de las teoríasdel progreso, del desarrollo, del crecimiento y del cambio social, conocidas.Conceptualizó a la sociedad como un organismo social vivo en evolución de etapas simples aheterogéneos y coherentes, de manera que las leyes de evolución rigen el progreso social haciaun final de equilibrio, de perfecta convivencia. Por que el progreso material va acompañadonecesariamente del progreso moral. La evolución y el cambio social son inherentes al progresoen toda sociedad. La metáfora gozó de popularidad con A. Comte, Orden y Progreso, su consignasegún las leyes de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo. Íideas, que Spencer usa enel individualismo acorde al liberalismo del laissez-faire. Por combinar al individualismo con eldarwinismo se le atribuye erróneamente el “Darwinismo Social” para mal interpretar, presentar,hacer comprensible los alcances de las teorías Darwinianas.William G. Sumner fue un darwinista social estadunidense defensor del laissez faire y del Estadopequeño como Spencer. Sumner adaptó el evolucionismo a las ideas conservadoras, fue un eficaz propagandista a través de sus publicaciones, su cátedra una especie de púlpito del “social-

darwinismo" condena al reformismo, al proteccionismo y a la intervención estatal. Su

pensamiento es una síntesis de tres directrices dominantes: la ética protestante, la economía

clásica y la selección natural darwinista. El ideal protestante es el equivalente del "más fuerte"

o del "más adaptado" en la lucha por la existencia. Toma de Spencer las ideas del progreso

gradual en el sentido de la historia de la vida, los pensadores de la modernización creen posible

en base a la ciencia y la tecnología. En Spencer y Sumner no se pueden crear por decreto, ni

conseguirlo rápidamente legislando. En consecuencia, la economía recurrió a la evolución para

sostener que la competencia conduce a la “supervivencia del más apto”, al equilibrio del mercado

y de los precios para mejorar la vida de la mayoría de la gente. Desde entonces la economía tiene

en sus premisas la idea de que nos mueven deseos de adquisición y competencia. Dijera Adam

Smith, los deseos egoístas de la multitud se conjuntan por obra de una mano invisible en beneficio

de todos. Pero no ha sido la vía para conseguir el bienestar común. Los enfoques modernos

invocan la cooperación económica, políticas sociales para la supervivencia de los “menos aptos”.

Sumner consideró que su enfoque permitía eliminar a los inadaptados y contrarios al progreso,

ya que este aseguraría el triunfo de una clase con más capacidad para dirigir la sociedad por venir.

El término “darwinismo social” se utilizó por primera vez en “Popular Science” por Oscar

Schmidt, más tarde en un folleto anarquista en Paris, en 1880. En 1944 con el libro del Richard

Hofstadter “The Darwinism in American Thought” ganó la popularidad conocida por trasladar

al campo social la teoría biológica de Darwin. La denominación ha funcionado como etiqueta

para estigmatizar ideas, a veces sin rigor, que pretenden explicar a las sociedades por las vías de

la lucha por la supervivencia del más apto, por la herencia, la reproducción, la eugenesia y otras

premisas de las teorías de Darwin. También se oponía a las corrientes conservadoras vinculadas

a la religión que vieron en el darwinismo un enemigo en sus pretensiones ideológicas y políticas.

El darwinismo social es normalmente asimilado como una doctrina de carácter conservador de

las relaciones sociales del capitalismo y de una actitud de laissez faire por parte del Estado. En

E.U.A y en Inglaterra fue fórmula para racionalizar y justificar la realidad de la estratificación

social diferenciada, intentando conciliar la ideología igualitaria liberal con sus crisis. Este

darwinismo social buscaba promover su idea optimista del progreso frente al emergente

liberalismo social o social-liberalismo y para justificar direcciones político-ideológicas

autoritarias y elitistas

La relación entre el darwinismo social y los socialistas, anarquistas y revolucionarios, en

ocasiones reivindicaban a Darwin y a su doctrina como elementos para clamar sus ideas en varios

países europeos en ambientes vinculados al movimiento obrero. F. Engels, aceptó la base

científica de la teoría, percibió problemas en el uso de determinadas metáforas. Engels tiene

cuidado de separar lo que es la teoría natural expresada por Darwin de las presuntas secuelas

culturales de la misma. Advierte contra la pretensión de fundar en el pensamiento social

revolucionario extrapolaciones apresuradas de una parte de los pensadores socialistas vinculados

a la Segunda Internacional quienes proponían una suerte de "darwinismo social socialista"

intentando defender la compatibilidad entre darwinismo y socialismo. Buscando llevar al

darwinismo más allá, con medidas reformistas en la lucha por la existencia, para intervenir en la

vida social para forzar en definitiva los resultados de su lucha como justificación ideológica, de

intereses y de situaciones del poder, incluso para aniquilar adversarios. Los triunfadores serán

protegidos, al tiempo que a los perdedores se les destierra e impide reproducirse. Inducir medidas

para que los débiles biológicamente, queden excluidos de la reproducción. Naturalizar como

valor absoluto determinadas instituciones sociales, que ya razonadas, cosificarlas en la familia,

en la moral, en la mentalidad sean convertidas en armas políticas en la lucha para la existencia.

El darwinismo social de orientación socialista proporcionó fundamentos para tener la esperanza

de que es posible un tipo distinto de sociedad, con seres perfectibles por selección natural y social.

A lo biológico, se le agregaría la cooperación, la bondad, una espiral virtuosa que haga difícil la

reproducción de los abusivos, los impunes, los corruptos buscando disminuir la cantidad de

bobos, lelos y suatos. Que busque la solidaridad no la competencia. Que incite un cambio en las

deficientes condiciones de; pobreza, salud, educación, trabajo y luche contra determinadas

costumbres y consciencias. Que eleve las condiciones para la cooperación, la solidaridad para

eliminar la disparidad en los poderes, evitar economías que generan marginación. Que acoja la

concepción de la evolución para defender las cualidades adquiridas socialmente transmitidas

igual que las biológicas a generaciones, por el principio de selección y de la herencia para la

reproducción en y de la sociedad. Un darwinismo socialista apoyando a los débiles, a los pobres,

a los marginados y a los oprimidos con opciones eficaces para cuidarlos de verdad. Que defienda

los valores de la humanidad, que aleje el peligro de que cambien, se inviertan o desaparezcan.

Más grave aún que se impongan aquellos valores que son contrarios a la supervivencia; ejemplo

la impunidad y la violencia. Pero el intento fue derrotado por la Nomenklatura.

Confundiendo, deliberadamente el darwinismo social con el conjunto de teorías que colocan la

lucha entre razas como el motor de la historia lo hicieron encajar con el racismo, en la convicción

de que no todas las clases, ni todas las razas debían participar del progreso que algunos alcanzan,

por imposibilidades biológicas insuperables mas no a desigualdades sociales. Estos darwinistas

consideraban que, si los menos aptos eran abandonados en el camino, no era más que la forma

en que la naturaleza los descarta de la lucha por la existencia. Tratar de superar esto, les parecía

inútil y dañino socialmente. La eugenesia, en base a las teorías de Darwin, buscaba originalmente

un remedio científico a los problemas del crecimiento poblacional. Fue propuesta por Francis

Galton, uno de los primeros darwinistas sociales, quien sostuvo que los factores biológicos

"pueden dar luz al nacimiento y la caída de las naciones, al progreso racial y a la degeneración

nacional". Estableció en su obra “Genio Hereditario”, la tesis de que la inteligencia, al igual que

el conjunto de características anatómicas y fisiológicas del humano, son propiedades heredables

y seleccionables por la naturaleza. Para Galton, las condiciones sociales en las que ciertos

humanos vivían eran consecuencia directa de la inteligencia o de su ausencia. De acuerdo con

esto, la pobreza, la indigencia, la falta de educación y de salud, serían el producto de una falta

natural de capacidad entre ciertos grupos de seres humanos, en contraste con el grupo minoritario

de riqueza merced a su natural preparación y talento.

Los eugenistas defendían las ideas profilácticas de las intervenciones a través de medios

selectivos para desterrar los elementos perniciosos para la sociedad. La eugenesia como

instrumento seudocientífico del poder de los dominantes fue la base para la implementación de

políticas eugenésicas de control y dominio de la población, promulgando leyes de deficiencia

mental, de esterilización hacia fines del siglo XIX y en la primera mitad del XX, en Gran

Bretaña, en los países escandinavos, en los E.U.A donde se esterilizó a mujeres desequilibradas

mentalmente, alcohólicas, prostitutas y a las de raza negra. La segregación racial en E.U.A

encontró una justificación científica. Igualmente, la ideología nazista vio sustentada sus tesis. Las

operaciones de limpieza étnica tuvieron su manifestación necrófila, cruel y trágica durante el

tercer Reich en Alemania. El propio A. Hitler, en su obra “Mi Lucha” utilizó en algunos pasajes

de su obra la idea de la necesaria supervivencia del más apto, como ley inmutable que le daba el

fundamento para emprender las campañas de exterminio contra los judíos. Es la exterminación

de los diferentes, con una pretendida base científica.

El uso del discurso eugenésico no es exclusivo de una ideología política en particular. La

diferencia radica en el tipo de medidas que se intentaron aplicar con la participación de miembros

de la comunidad científica. La diferencia principal entre la eugenesia y el darwinismo social

(ambas reclaman un papel relevante para la biología) está en el papel atribuido al Estado. La

política eugénica propondrá la actuación determinante del gobierno para cambiar la comunidad

social en un sentido eugenésico, mientras que los darwinistas sociales sostenían la abstención del

Estado respecto a las políticas sociales, sería la sociedad que de forma natural acabaría con el

problema, mediante la mayor mortalidad de los pobres, los viejos y los discapacitados. Pero el

fin político es similar: el perfeccionamiento genético de la especie favoreciendo las variantes

humanas valiosas de la burguesía en su sociedad y eliminando a los indeseables, los desposeídos,

los débiles y los enfermos, considerados cargas para el progreso social, por lo que se debían

elaborar políticas públicas que evitaran la reproducción a esta clase de seres inferiores.

Ha habido variantes de eugenesia; la de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX,

caracterizada por ser discriminatoria al aplicarse distintivamente a tales grupos sociales.

Pretendiendo aumentar el peso poblacional de las categorías consideradas superiores, y disminuir

el de las inferiores a través de políticas públicas o coerción. La eugenesia profiláctica, las higiene

“mental y biológica” para prevenir enfermedades hereditarias. En nuestros días estamos viendo

una nueva eugenesia “social”, la intuimos en relación con el fenómeno migratorio dejando morir

a personas en las fronteras marítimas y terrestres, en las pandemias como el covid19, murieron

miles con políticas de inmunidad de rebaño. Porque el racismo y la xenofobia se fomenta y se

aprende. La eugenesia en la primitiva URSS se enlazó con el movimiento eugenésico y de la

higiene racial por sus campos de concentración en Siberia.

La psicología fue influenciada buscando virtudes explicativas en los “instintos sociales” y en

general en los instintos mencionados por Darwin. Empezaron a proliferar autores y listas de

instintos que aún abundan. W. McDougall, propuso una “Psicología Social” basada en los

instintos, creía podían explicar la conducta social. Desde 1919 se crítica a los instintos, de que

no hay pruebas de su existencia y porque implican que la herencia es la base definitiva de la

explicación social. Hay autores que reconocen al instinto como mecanismo de regulación de la

vida en sus diversos estadios, el psíquico particularmente, donde “toda sensación, toda

percepción, igualmente todo proceso de una unidad funcional fisiológica, vienen condicionados

por el instinto, y los instintos son, precisamente, los que constituyen la unidad del organismo

psicofísico” Max Scheler, “De lo Eterno del Hombre”. Aún hay debate entre los instintos y la

razón. Hay quienes no los descartan, transformados en hábitos y costumbres permanentes de la

naturaleza humana. A partir de la década de los 90 del siglo XX la psicología social evolutiva

inicia su auge con las tesis del determinismo biológico y del darwinismo social para explicar el

origen de la mente humana en la adaptación, el egoísmo, la defensa del patriarcado en la

organización social y la sumisión de la mujer. En “Cómo funciona la Mente” de Steve Pinker,

muestra la biologización e inevitabilidad de la organización familiar monogámica, patrilineal y

la reducción del amor a los intereses de replicación dictados por los genes.

En la “Ecología Humana” como perspectiva intelectual bajo las teorías de Darwin. La

publicación en 1950 de Amos H. Hawley “Human Ecology. A Theory of Community Structure”.

En el año 1959 Otis Dudley Duncan formuló el modelo “Complejo Ecológico” combinando los

conceptos: población, medio ambiente, tecnología y organización. Una población humana existe

en un medio y debe resolver los problemas que este le plantea por ocuparlo, por explotar sus

recursos, por modificarlo, directamente o a través de otras especies. Ajustarse al medio se facilita

o complica de acuerdo con una cultura de adaptación en la organización social y valiéndose de

los medios tecnológicos con los que cuenta sin romper con el equilibrio ecológico.

En la teoría sociológica hay muchos aspectos del darwinismo, algunas ya mencionadas. En 1975,

Edward O. Wilson publica “Sociobiología: La Nueva Síntesis” con un extenso análisis de las

especies animales sociales: insectos y vertebrados, concluye con el ser humano: que ciertos

rasgos son heredados y los de comportamiento ahormados por la selección natural. Obra acusada

de defender una visión del humano excesivamente genético sin disponer de pruebas. Y en

“Consiliencia” de 1998, repite tesis ideologizadas y naturalizadas. Afirma que el ser humano es

egoísta, territorial, agresivo, sexista y jerárquico en la construcción de su sociedad y las mujeres

ocupan un lugar inferior en la escala social. La humanidad es una especie territorial. Más

adelante, publica una nueva síntesis lo que permite calibrar el altruismo como una estrategia

adaptativa y reconocer que la selección natural actúa sobre el individuo y no sobre el grupo y en

“Sobre la Naturaleza Humana”, 1979, pone énfasis en estas particularidades. Expresa que la

cultura está profundamente enraizada en la biología. Su evolución es canalizada por las reglas

epigenéticas del desarrollo mental prescritas genéticamente. Esos invariantes sociales humanos

están genéticamente determinados, han sido establecidos por selección natural.

En 1976, Richard Dawkins publica “El Gen Egoísta”, postula al gen como la unidad de selección

natural, la supervivencia o desaparición, por tanto, la lucha por la existencia se da en realidad

entre ellos y son por lo tanto ellos los que muestran un carácter inherente e inalterablemente

egoísta dado su interés en sobrevivir. Los individuos somos el vehículo portador de los genes y

nuestro comportamiento egoísta, territorial, agresivo, belicista y jerárquico está determinado por

los intereses de los genes. Somos máquinas de supervivencia programados para preservar las

moléculas egoístas que nos componen y dicen como actuar, genes que han sobrevivido en mundo

altamente competitivo. Fue altamente criticado por su acercamiento a la ideología del poder.

La teoría de la reproducción social, obviamente organizada y controlada por el Estado tiene

infinidad de partidarios y varias vías en obras ampliamente difundidas. La reproducción humana

está constituida por dos procesos separados, independientes uno del otro; la herencia biológica y

la social. Ellos se compenetran, se condicionan y, no pueden manifestarse fuera de su unidad

orgánica; el ser. No podemos hablar de reproducción de los seres sin la presencia de su esquema

social; tampoco habrá reproducción de la sociedad sin la trasmisión de la información genética.

El contenido del concepto reproducción que F. Engels anotara en el prólogo de “El origen de la

familia, la propiedad privada y el Estado” “el factor decisivo en la historia es, a fin de cuentas,

la producción y la reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y la reproducción son

de dos clases. De una parte, la producción de medios de existencia, de alimentos, de ropa, de

vivienda y de instrumentos que para producir todo se necesitan; de otra parte, la producción del

hombre mismo, la continuación de la especie” soporta lo dicho en el párrafo anterior. La historia

de la humanidad demuestra a pesar de la presencia de manifestaciones limitativas y regresivas

(guerras, colonialismo, esclavitud, racismo, fascismo, inquisición, etc.) la conservación de su

especie se ha impuesto, es el sostén del proceso de reproducción social. La amenaza actual de la

crisis ecológica es un problema impostergable a solucionar. Afecta la reproducción de la

humanidad misma y, a la de los medios para su existencia.

La transmisión de información es muy compleja en los sistemas sociales, fluye desde los genes

en el proceso de reproducción de los seres vivos en la procreación, hasta un flujo constante de

comunicación transmitida en el medio ambiente en forma de información, de impulsos afectivos

o irritativos, de condicionamientos e instintos (en los animales) y lo condicional-psíquico en los

humanos, preferentemente revelado en su actividad adaptativa (esencia de la supervivencia),

atributo de la evolución humana. Información codificada biológicamente y por herencia social es

transferida de generación en generación mediante la religión, la cultura y la educación.

La reproducción consiste en el fluir de su sustancia, su energía y de la más compleja información

a las más sencilla por las cadenas de estructuras jerárquicas, de niveles de organización. Darwin

lo previó, las unidades biológicas de nivel superior se descomponen en otras de nivel inferior. La

existencia de jerarquías, de rangos, es generalizada. No existe sociedad humana sin distinciones

del estatus social. Cuando se intenta abolirlas reaparecen muy pronto. La revolución bolchevique

en Rusia abolió la aristocracia hereditaria y a la riqueza privada, pero creo otras jerarquías

fundadas en el rango militar y en la influencia dentro del Partido Comunista. Nueva base para

privilegios y castigos. La tendencia a constituir jerarquías es irremediable sostuvo M. Weber, se

ven en las corporaciones, los partidos y los estados. Deshacerse de ellas no es tan fácil como los

revolucionarios pensaban y los reformistas piensan, estamos condenados a nacer, crecer y morir

en estructuras jerárquicamente organizadas. Y no hay cambio social que las elimine. Aspectos

en los que Darwin influenció a E. Durkheim, M. Weber y T. Parsons.

La reproducción social que se promueve creando imaginarios en; a) mejorar las condicionesmateriales para la vida y en reproducir los valores y creencias compartidas por la mayoría en elpoder; b) la ideología de su proyecto se incruste en la conciencia colectiva para adherir a másgente al orden buscado; c) el estado y sus órganos de gobierno tomando las riendas de los puntosanteriores. Se dice fácil pero difícil de lograr. Los cambios que normalmente se ofrecen es deunas personas por otras sacadas del pasado social que se pretende modificar. A veces se logramodificar el orden jurídico, sin cambiar las estructuras que soportan a la sociedad. Se necesitaconsenso y tiempo para cambiarlas cuando hay valores, creencias y símbolos largamentecompartidos y, soportando la reproducción social por generaciones (libertad, democracia,igualdad, soberanía, solidaridad, etc.) no dictados por selección natural y la herencia genética,sino por un proceso de información-comunicación mucho más veloz que el de la vía biológica.Sin embargo hay países con altos niveles de democracia, de libertad, de soberanía parlamentariay de división de poderes que lo intentan. Porque hay consensos cotidianos insertos en unavariedad de contextos sociales diferentes inculcados por un proceso de socialización particular.En países multiculturales, de gran población, con extensión territorial que diferencia regiones yrealidades, la lucha política por imponer imaginarios se centra en los egoísmos, los desacuerdos,en la disensión, en escepticismo, en la controversias, en el conflicto por falta de efectividad y defiabilidad institucional para atender las condiciones limitantes de su reproducción social.Por otro lado, el desafecto, el rechazo y falta de credibilidad en extractos de población hacia losaltos valores rayan a veces en el cinismo, moldean comportamientos reproducidos socialmente,que aparecen en los altos niveles de gobierno como; corrupción, impunidad, nepotismo y etc. Lograve es que sean parte del consenso, del modus operandi comunitario, de su naturalezarepresentando su orden social. Cuando se busca el cambio en el proceso de reproducción socialse con choca los altos valores, con las tradiciones, con la resignación y la resistencia. Y se recurrea liderazgos autoritarios, a los aparatos ideológicos del estado para la reelección, a un Maximatode gobierno militarizado, o a un fascismo proclive a políticas anuladoras para la exclusión (oexterminio de contras incomodos) de capas de la población, sin importar genero o grupo étnico.En estas estrategias puede llegar a una degeneración social contraria a la regeneración anhelada,sea por lo ya señalado o, por la adopción de supuestas mejoras artificiales o artificiosas quepueden causar un mal social-cultural incalculable, perturbando, deformando o comprometiendoa su población para que prevalezca una política fundada en ideas falsas, asistiendo en forjar unasociedad degenerada, una gobernanza paralela que infunda incertidumbre, malestar social,psíquico y moral, temor y desesperanza.José GaxiolaLópez @GAXILO noviembre 20 del 2023.